
El Observatorio de Innovación Tecnológica y Educativa (ODITE) acaba de publicar un nuevo informe sobre Tendencias Educativas 2017. En el informe encontraréis 13 tendencias agrupadas en tres niveles de implantación: en práctica, en desarrollo y en perspectiva.
Tendencias como la gamificación, stem y steam, educación emocional, movimiento maker, neuroeducación, robótica, visual thinking, espacios educativos, mindfulness, realidad virtual y aprendizaje personalizado, han sido trabajadas por profesionales expertos en la materia a lo largo del documento.
Tras la revisión de estas tendencias, abrimos un espacio de reflexión donde tendréis que indicar cuáles de ellas nos permiten, en mayor medida, utilizar una metodología activa en el aula, qué podrían aportarnos en educación y qué herramientas o aplicaciones TIC son las más utilizadas o conocéis en vuestra formación y benefician el proceso enseñanza y aprendizaje.
ODITE (2017). Tendencias educativas 2017. Asociación Espiral. Recuperado de https://issuu.com/espiral/docs/odite_tendencias_educativas_2017/6
En línea con el comentario de Lucía Martí, en su gran mayoría, todas las metodologías propuestas son espectaculares. Pero a espaldas de todas sus ventajas, bien es cierto que suponen un cambio significativo en la forma de entender la docencia. Integrar en las aulas aspectos como la gamificación, la inteligencia emocional o el Mindfulness requiere un cambio radical de perspectiva. Hablamos de una necesidad de financiación, formación e, incluso, de una seria dotación de recursos y materiales (como ordenadores, tabletas, Internet o licencias de uso).
Por otro lado, destacar el comentario de la compañera Patricia Pilar, donde resalta en sus líneas la brecha que existe hoy en día entre la teoría y la práctica docente. Si bien muchas veces tendemos a achacar la falta de innovación metodológica a falta de motivación del profesorado, bien es cierto que los nuevos avances científicos y didácticos tienden a estancarse en el mundo universitario y no llegan a acercarse a la docencia del día a día.
Haciendo referencia a Catarina Sobral, estoy de acuerdo en la importancia que tiene la educación emocional, ya no solo en la escuela , si no dentro y fuera del medio escolar .
Las emociones son muy importantes para el desarrollo personal y la autonomía de cada persona, pero lo importante es saber gestionarlas de manera adecuada, solo así fomentaran el aprendizaje de manera adecuada,ejercitando su pensamiento, y estimulándolo mediante las emociones, mejorando los procesos relacionados con la atención, la memoria o la resolución de problemas .
Por ello, la educación emocional debería de estar presente en las aulas , debería de abrirse un espacio dentro de ellas ,y dentro del andamiaje de los alumnos, enseñándoles los beneficios que producen y la importancia que tiene saber gestionar y controlar sus emociones, ya no solo para la escuela , si no para el día a día. Además, trabajando desde esta perspectiva, se fomenta un forma de trabajo dinámica y que puede captar la atención y el interés de los alumnos y alumnas.
Los profesores deben de fomentar ese pensamiento crítico y autónomo de cada estudiante, dejando un lado los métodos tradicionales y fomentando otro tipo de enseñanzas, motivandoles con juegos, salidas al aire libre , dinámicas.
Con todo esto, un uso adecuado del aprendizaje , y una buena gestión de las emociones , también se puede mejorar la autoestima de los alumnos , su autonomía y su propio auto concepto.
Siguiendo el hilo a las compañeras portuguesas Andreia Rodirgues y Kateryina Lasiychuk, he de añadir que estoy de acuerdo con la primera de ellas. Es decir, creo que es necesario e imprescindible tener en cuenta la emoción en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Pues la educación es un proceso interpersonal donde intervienen las emociones influyendo en el acto educativo.
Además, las emociones no están únicamente dentro de los sujetos quiénes enseñan y aprenden, sino que forman parte en la interacción que lleva a cabo el alumnado.
No obstante, el profesor debe ser el primer transmisor de emociones. Debe estar impregnado de ellas y transmitir con estas aprendizajes significativos a sus estudiantes.
Por otro lado, discrepo con la aportación de Kateryina del apoyo que el alumnado puede recibir por parte de psicólogos. Creo que los pedagogos haremos mejor esa función de apoyo con el alumnado, sin quitar el papel o la función del psicólogo dentro de la educación. Pero los pedagogos podemos ofrecer apoyo, métodos y técnicas al alumnado y al profesorado para trabajar las emociones, saber controlarlas, saber identificarlas... en suma, poner en marcha un proceso de enseñanza-aprendizaje, conociendo y controlando nuestras propias emociones.
Respecto a lo expuesto por Raquel Bosch y María Martínez sobre la gamificación y la cooperación, muestran como estas técnicas tienen resultados reales en los centros educativos, y ofrecen su propia visión al respecto. En mi opinión, estoy totalmente de acuerdo con lo que han aportado de estas tendencias, ya que una vez aplicadas los resultados son múltiples y positivos, ya no solo a nivel académico sino a nivel personal, generando la adquisición de valores, actitudes y habilidades.
Por otra parte, el trabajo en nube, en mi opinión, es una herramienta que aunque facilite la comunicación entre miembros del mismo grupo como exponen Raquel y María, supone una diferenciación entre colectivos que pueden acceder a Internet y los que no. Aún así, esta tendencia, en mi opinión, no ofrece todas las posibilidades de aprendizaje que podría potenciar. Por tanto, siendo una herramienta muy positiva para los centros para crear experiencias nuevas de aprendizaje, se utiliza únicamente para una comunicación entre docente y alumnado.
Raquel y María han destacado las tendencias de la neuroeducación y el mindfulness, de las cuales, antes de leer el informe no tenía muy claro que eran realmente, pero como han expuesto la neuroeducación se centra en la experiencia de los contenidos y no en la memorización, y el mindfulness genera una disminución del estrés, aportando creatividad a la resolución de conflictos. Por tanto, son aspectos claves que debe caracterizar a la educación, tanto basarse en las experiencias como en la creatividad en la resolución de conflictos, ya que son contenidos que generan habilidades útiles para ponerlas en práctica dentro y fuera de la escuela.
Haciendo referencia a Alberto Vallés, estoy totalmente de acuerdo con lo expuesto de la robótica educativa, ya que como afirma Alberto es una gran herramienta para utilizar en las aulas, ya que la escuela debe sufrir una transformación y las tecnologías son una buena herramienta para que esta transformación se desarrolle y potencié.
Por otra parte, estoy de acuerdo con que las clases serán mucho más dinámicas, interactivas y participativas, pero esto exige un gran cambio por parte del docente y su formación, al igual, que el papel del alumnado en el aula, para que comprenda el nuevo funcionamiento de clases y poder lograr su motivación, al estar creando una clase entre ambos.
A su vez, en mi opinión esta técnica no considero que sea económica, pero sus resultados son muy positivos para toda la sociedad, no solo para el individuo. Por tanto, aunque el coste sea elevado, es necesaria esta técnica por todos los resultados que puede aportar. Además, posibilita en el ámbito educativo la realización de diversos proyectos como los proyectos multidisciplinares.
Por otra parte, Alberto expone la importancia del aprendizaje personalizado, herramienta que permite aprender a diferentes ritmos, basados en las habilidades e intereses del sujeto. Por tanto, estoy de acuerdo con la importancia que supone este tipo de aprendizaje, pero considero que es necesario que no sea una técnica, sino que sea algo introducido en cualquier metodología y sea consustancial a la educación.
Tras leer y analizar el informe sobre Tendencias Educativas 2017, publicado en el Observatorio de Innovación Tecnológica y Educativa (ODITE), podemos apreciar tres tendencias clasificadas en tres grupos: tendencias en prácticas, en desarrollo y en perspectiva.
La lectura de este informe me ha hecho conocer diversas tendencias que no había conocido hasta ahora, como es el caso de Mindfulnees. Así pues destacó las siguientes tendencias:
En primer lugar, la gamificación, es una técnica que incluye mecánicas de juegos a contextos no lúdicos, como el caso de la escuela. Esta tendencia destaca por su metodología activa dentro del aula, donde rompen los moldes establecidos. “La gamificación se centra en la persona que juega, que aprende y cuya figura es la única protagonista del sueño de la experiencia” (ODITE, 2017). Es una herramienta que logra que el alumnado disfrute de la experiencia educativa, devolviéndole la emoción perdida. En este artículo “30 buenas prácticas educativas con las TIC para Primaria”, podemos encontrar 30 experiencias educativas de esta técnica, que deben ser punto de referencia para motivar al docente y atreverse a utilizar esta técnica en el aula. (Mármol, 2017).
En segundo lugar, la educación emocional. Las emociones dejan huella, nos hacen aprender, nos enseñan a convivir y vivir, sobre todo generan emoción, sin esta no puede darse una buena educación. “Las emociones positivas tienen efectos beneficiosos sobre el aprendizaje al mejorar procesos relacionados con la atención, la memoria, o la resolución creativa de problemas” (ODITE, 2017). En la actualidad está tendencia se realiza con gran hincapié en la etapa de educación infantil, dejándola de lado en el resto de etapas. Por tanto, debe introducirse en todas las etapas, ya que los resultados que produce son necesarios en todos los sujetos.
En tercer lugar, el espacio educativo y su distribución, estos, dificultan o posibilitan el aprendizaje, a la vez que condicionan las experiencias de los sujetos. Debe ser el eje principal para crear experiencias educativas sin mensajes implícitos, que posibiliten lugares de colaboración, cooperación…
Por último, el aprendizaje cooperativo y el aprendizaje personalizado, no deben ser técnicas, sino aspectos consustanciales a la educación.
Es necesario conocer todo tipo de tendencias para cualquier profesional vinculado con la educación, inclusive los padres y madres, ya que observamos como la sociedad ha ido evolucionando y la educación se ha quedado anclada en tendencias tradicionales. Por ello, el aula debe ser un lugar que proporcione experiencias individualizadas de aprendizaje, donde no se centre únicamente en el contenido, sino como afirma el Informe Delors en aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir y aprender a ser. Así, creando una alfabetización digital, donde todos se eduquen en equidad.
Estas metodologías transcienden las puertas del centro, y para su pleno desarrollo es necesaria una mayor formación del docente y un cambio de rol de este y el alumnado. Por tanto, resulta evidente la importancia que tienen las metodologías activas para que todos tengamos unos conocimientos mínimos, mayor comunicación, mayores habilidades, y mayor competencia profesional.
ODITE (2017). Tendencias educativas 2017. Asociación Espiral. Recuperado de https://issuu.com/espiral/docs/odite_tendencias_educativas_2017/6
Mármol, P. (2017). 30 buenas prácticas educativas con las TIC para Primaria. Educación 3.0. Recuperado de: http://www.educaciontrespuntocero.com/experiencias/practicas-educativas-tic-primaria/26687.html
Tras leer el comentario de Andreia Rodrigues y Cátia Matos, estamos de acuerdo con la cita de Francisco Mora “sólo se puede aprender lo que se ama”, ya que, los estudiantes ponen más interés en aquellas cosas que les gusta y les son útiles para su día a día.
También destacan la educación emocional, nosotras creemos que es una de las tendencias que más puede favorecer el desarrollo personas y académico del niño/a, es muy importante para el desarrollo de ésta que exista un buen clima en el aula.
La tecnología juega un papel muy importante junto con las emociones en la educación, ya que, ésta fomenta el interés, la creatividad, la curiosidad… en el proceso de aprendizaje del niño/a.
Como conclusión, destacamos la idea que ellas nombran, “la ausencia de emociones en el acto educativo creará adultos analfabetos emocionales…”. Pensamos que desde un primer momento se tienen que trabajar las emociones, ya que, es necesario saber controlar y conocer tus propias emociones y las de los demás, para facilitar la convivencia.
De acuerdo con el Informe ODITE sobre Tendencias Educativas 2017, el uso de los medios tecnológicos está muy presente en el contexto escolar. Su utilización se puede aplicar tanto para documentar y obtener informaciones para la realización de un trabajo de carácter científico como para conocer otros recursos didácticos.
Las nuevas tecnologías presentan diferentes ventajas como por ejemplo, dispone de muchas informaciones de fácil acceso, en todo el momento y el cualquier lugar; promueve el trabajo cooperativo y en grupo; conecta a personas de diferentes realidades sociales y, es un medio donde se puede intercambiar las informaciones. Todo esto nos lleva a hablar de una alfabetización digital (ODITE,2017: 49), que se puede traducir como la necesidad de educar a las futuras generaciones en este ámbito.
El presente Informe presenta 13 tendencias sobre la educación y a tecnología, pero he decidido enfocarme en la tendencia del Aprendizaje Personalizado por diferentes motivos que serán explicados con mayor detalle a continuación.
En la actualidad, nuestro sistema educativo presenta un método de enseñanza globalizado y todos los educandos reciben el mismo tipo formación, por lo tanto, haciendo referencia al Informe ODITE es necesario “crear un entorno de auto-aprendizaje, capaces de corregir la producción de cada alumno, ofrecerle retos de acuerdo a su nivel de progreso” ya que cada alumno aprende de manera y con un ritmo diferente.
El aprendizaje personalizado es un modelo de enseñanza que consiste en brindar a los alumnos la posibilidad de aprender en función de sus intereses, metas y motivaciones, siendo éstos los protagonistas de su proceso de enseñanza-aprendizaje y que contribuye a su desarrollo integral.
Este modelo de enseñanza permite que los alumnos establezcan metas reales y específicas, tanto a corto como largo plazo y que cuenten con la ayuda de profesionales para ayudarlos a conseguir su objetivo en igualdad de condiciones.
Para llevar a cabo este proceso es necesario realizar una previa evaluación individual a cada alumno para percatarse de sus necesidades educativas, de manera que sea posible establecer las medidas necesarias para ofrecerle apoyo y proponer soluciones para cualquier problema futuro que pueda surgir.
Esta técnica educativa se puede desarrollar tanto en el contexto formal, como en el informal y en el no formal, de modo a que capacite al alumno a reconocer los diferentes escenarios sociales existentes y pueda aplicar los conocimientos adquiridos a la vida real.
Para que esto sea posible, es necesario que los docentes tengan una formación especializada en este ámbito y sean capaces de compartir sus conocimientos son sus alumnos.
Relacionando la educación con la tecnología, podemos argumentar que es una vía que permite que el alumno mejore su habilidad en la comunicación y transmisión de conocimientos, además de promover la socialización a través de las redes sociales
Como conclusión podemos hacer mención sobre la necesidad de promover un cambio en la educación y construir una pedagogía alternativa que de respuesta a las necesidades educativas de cada alumno y de manera que logren sus objetivos.
Hoy en día, es esencial la re-estructuración del sistema educativo y de sus disciplinas ya que es necesario la promoción, introducción y aplicación de nuevas materias transversales, y las TIC representa una de ellas. También, es necesario el desarrollo de nuevos métodos de enseñanza-aprendizaje, que promuevan una metodología participativa, así como de un ambiente de cooperación. Este modelo permite una auto-gestión de la educación así como para el crecimiento personal y académico.
Bibliografía.
ODITE (2017). Tendencias educativas 2017. Asociación Espiral. Recuperado de https://issuu.com/espiral/docs/odite_tendencias_educativas_2017/6
Respecto al comentario realizado por Alberto Vallés Espinós contestando al comentario de su compañera Rocio Fernández Ribera donde nos habla sobre la aplicación del aprendizaje por proyectos a los centros educativos en la actualidad considero que este aprendizaje es fundamental por una serie de características que posee desde mi punto de vista;
· Motiva a los alumnos a aprender
· Desarrollo de la autonomía de los aprendices
· Fomenta el pensamiento crítico
· Refuerza las capacidades sociales a través del intercambio de ideas
· Potencia la creatividad y las habilidades personales
· Fomenta la integración social
Respecto al modelo tradicional de clase magistral, este sí que va siendo substituido por otras metodologías de aprendizaje donde se pretende que el alumno forme parte de manera activa de su propio aprendizaje y no sea un “robot” donde solo reciba información sin poder desarrollar su opinión y pensamiento crítico ni su creatividad. Esto puede lograrse mediante el aprendizaje por proyectos.
Como futura profesional de la educación, sí que soy partidaria de hacer llevar a todas las aulas este tipo de metodología donde considero que desde los primeros años de escolarización de un niño/a debería estar presente. Desde mi perspectiva, yo nunca he trabajado en ninguno de mis años de escolarización este tipo de metodología pero considero que es necesario para nuestra futura vida profesional y personal ya que fomenta el trabajo cooperativo, escucha activa, el trabajo en equipo, etc.
Obrigada Lydia Pérez pelo reforço ao nosso comentário. Achámos de elevada pertinência a referência mais técnica e científica aos explicares a componente da emoção relacionada com as áreas cerebrais onde se desenvolvem os processos emocionais. Não poderíamos estar mais de acordo quanto à tua referência entre a relação dos processos emocionais e cognitivos, uma vez que partilhamos da mesma opinião, sendo que para o alcance de uma educação plena e eficaz é imprescindível a presença dos processos anteriormente referidos. Cognição e emoção são, de facto e efetivamente fatores indissociáveis, tanto no processo ensino/aprendizagem, como nas vivências do dia-a-dia.
No entanto, se a emoção não for bem gerida e aplicada por parte do professor, poderá influenciar de forma negativa o rendimento e desempenho do aluno.
Essa gerência emocional tem de se observar também em contexto diário, nas nossas vivências e experiências sociais, para assim conseguirmos tomar decisões conscientes, racionais e que contribuam para o nosso bem estar.
Andreia Rodrigues
Cátia Matos
Kateline Brito
Concordamos com o comentário da Andreia Rodrigues que demonstra o quão interessante é este tema e o quão extraordinário é o impacto de uma mente saudável no nosso quotidiano como estudantes. É de realçar que uma estabilidade emocional é um dos fatores mais importantes para captar e realmente armazenar a informação recolhida durante o processo de ensino-aprendizagem, para além da atenção que conseguimos prestar, ou não, durante as aulas.
Uma medida já existente e que consideramos com igualmente extrema importância é o apoio psicológico existente em estabelecimentos de ensino que ajudam a regular anomalias ou problemas existentes com os alunos.
Kateryna Lasiychuk e Mafalda Ferreira
Relativamente à resposta de Patrícia Pilar ao nosso comentário, salientamos a ligação directa entre a memória e a atenção na aprendizagem, que juntamente com a emoção formam os componentes essenciais para uma aprendizagem activa e significativa.
O facto de termos dado mais destaque ao papel da emoção na aprendizagem, deveu-se, efetivamente, à falta de importância que se tem dado à emoção nos sistemas educativos da atualidade. É essencial a emoção na aprendizagem, e não apenas, o reforço da memória e da atenção, já que não promove o desenvolvimento integral dos alunos. É de suma importância dar ênfase à componente da emoção nos processos que envolvem o ensino e a aprendizagem, uma vez, que tem de ser um factor recíproco, tanto da parte do aluno como da parte do professor. Consideramos, portanto, serem componentes que se conjugam e relacionam entre si, contribuindo assim, para a promoção das emoções positivas no desenvolvimento de habilidades e destrezas e,consequentemente, o alcance de uma formação plena.
Obrigada Patrícia pelo teu contributo ao nosso comentário.
Andreia Rodrigues
Cátia Matos
Kateline Brito
Fazendo referência ao comentário de Carla Tarrasó, também concordo que a escola deveria apostar na Educação Emocional pois é um dos locais onde as crianças e jovens passam a maior parte do seu tempo.
As emoções são importantes para a aprendizagem, no sentido de que as emoções positivas intervêm no hipotálamo, ou seja, melhoram os processos relacionados com a atenção, a memória ou a resolução de problemas.
Segundo Vygotsky (2003, p. 121), “As reações emocionais exercem uma influência essencial e absoluta em todas as formas de nosso comportamento e em todos os momentos do processo educativo. Se quisermos que os alunos recordem melhor ou exercitem mais seu pensamento, devemos fazer com que essas atividades sejam emocionalmente estimuladas. A experiência e a pesquisa têm demonstrado que um fato impregnado de emoção é recordado de forma mais sólida, firme e prolongada que um feito indiferente.”
Os professores, para além de incentivar os alunos a pensar e compreender a matéria, devem também proporcionar situações de aprendizagem que possam despertar sensações emocionais como, por exemplo, pinturas, fotografias, filmes e músicas; dinâmicas de grupo; jogos de dramatização.
A educação emocional na escola permite aos alunos terem uma maior autoconsciência emocional, uma maior capacidade de gerir e controlar as suas próprias emoções, uma maior empatia face ao outro e uma maior capacidade de gerir os relacionamentos. Os alunos que têm mais competências emocionais têm maior tendência para obter melhores resultados escolares.
A nível pessoal, permite uma melhoria nas competências sociais e nas relações interpessoais, aumento de autoestima e uma melhor adaptação ao meio escolar, familiar e social, como também permite à diminuição de sentimentos negativos, de pensamentos autodestrutivos e de comportamentos de risco (ex: consumo de drogas).
Ou seja, a educação emocional na escola tem resultados positivos dentro e fora do meio escolar.
Cardeira, A.R. (2012). Educação Emocional em Contexto Escolar. Retirado de http://www.psicologia.pt/artigos/textos/TL0296.pdf
Mendes, A.R. (2016). Educação Emocional na Escola: Uma Proposta Possível. Tese de doutoramento da Universidade Católica do Rio Grande do Sul. Retirado de http://repositorio.pucrs.br/dspace/handle/10923/8082
Realizado por: Catarina Sobral - 2011187441; Tânia Nogueira - 2017260457
Respondendo a Catarina Sobral, eu concordo, e gostaria de destacar a última frase, saber muito bem como o nosso cérebro funciona pode ajudar a melhorar o sistema educacional e, portanto, melhorar a sociedade em geral. Relacionando tecnologia e neuroeducação, como já foi dito em diferentes comentários, a educação é "repensar" em termos de metodologias, novas ferramentas, novas tecnologias na sala de aula, etc. Neste repensar a educação, a neuroeducação pode ajudar a orientar os professores para melhorar os processos de ensino e aprendizagem.
A pesquisa sobre o cérebro (da OCDE, da Universidade de Harvard, etc.), juntamente com o estudo do comportamento e da aprendizagem, leva a uma disciplina relativamente nova, como neuroeducação que integra neurociências, psicologia e pedagogia, como É dito no comentário. Mas como a tecnologia pode influenciar a neuroeducação? Crianças e jovens movem-se por emoções e tecnologia, jogos, dispositivos móveis, (bem utilizados) geram emoções (vencer, perder, descobrir coisas novas, surpresas, ter desafios, etc.) que, por sua vez, podem gerar aprendizagem.
Respondendo a Andreia Rodrigues e relacionando a educação emocional e a neurociência, as emoções são reações inconscientes que a natureza criou para garantir a sobrevivência e que, para nosso próprio benefício, devemos aprender a gerenciar (não erradicar). A neurociência mostrou que as emoções mantêm a curiosidade, nos servem para se comunicar e são essenciais nos processos de raciocínio e tomada de decisão, isto é, os processos emocionais e cognitivos são inseparáveis. Além disso, as emoções positivas facilitam a memória e a aprendizagem, enquanto no estresse crônico a amígdala (uma das principais regiões cerebrais do sistema límbico ou "cérebro emocional") dificulta a passagem da informação do hipocampo para o córtex pré-frontal, as funções executivas.
Ou seja, trabalhar com emoções tem muitas vantagens, sua influência nas habilidades cognitivas, bem como a melhoria dos resultados escolares, o desenvolvimento da capacidade cognitiva permite que as emoções se tornem possíveis facilitadores da atenção e o uso do pensamento assim racional lógico e criativo. E o bom gerenciamento das emoções pode influenciar positivamente a capacidade reflexiva, manter a atenção, a flexibilidade cognitiva e contribuir para o bem-estar pessoal e social.
Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Barcelona: Wolters Kluwer.
Jesús. C, Guillén. (2012). Neuroeducación: estrategias basadas en el funcionamiento del cerebro. Recuperado de: https://escuelaconcerebro.wordpress.com/2012/12/27/neuroeducacion-estrategias-basadas-en-el-funcionamiento-del-cerebro/
De todas las tendencias de las que se habla en el informe me gustaría destacar la “educación emocional”. Como dice el informe, todo recordamos sobre todo a aquellos maestros que o para bien o para mal, nos han marcado, que han causado en nosotros algún sentimiento, alguna emoción. Educar es emocionar, es causar sentimientos positivos.
Educación emocional trabajar las emociones en el aula. Las emociones "están presentes en las vivencias diarias y afectan a nuestro estado de ánimo y influyen decisivamente en nuestra conducta y en la manera en que nos relacionamos con los demás" (Ibarrola, 2006, p.7). Por ello, debemos trabajarlas desde el momento del nacimiento, ya que es cuando los niños empiezan a expresar emociones de agrado o desagrado (Fernández, 2014).
Existen una gran cantidad de investigaciones centradas en el estudio de los complejos fenómenos emocionales, que han tratado de definirlas, clasificarlas, determinar los procesos psicológicos con las que se relacionan, etc. Su definición ha ido cambiando, la RAE (2001), la define como la alteración del ánimo intensa y pasajera, agradable o penosa, que va acompañada de cierta conmoción somática. Para Goleman (1996) el término emoción se refiere a un sentimiento ya los pensamientos, los estados biológicos, los estados psicológicos y el tipo de tendencias a la acción que lo caracterizan. Y Bisquerra (2000, p. 61) aporta una definición más integrada: "un estado complejo del organismo caracterizado por una excitación o perturbación que predispone a una respuesta organizada".
Las emociones básicas o primarias se reconocen por una expresión facial característica, y surgen desde el primer momento del nacimiento. Con ellas los bebes se comunican con el cuidador y establecen el vínculo afectivo, pues aún no son capaces de comunicarse de forma verbal. Las emociones complejas o secundarias aparecen cuando el niño es capaz de referirse a sí mismo y de verse como un ser diferente a los demás, siendo capaz de evaluar tanto los comportamientos de los demás como los propios, dado que empieza a saber que los sus comportamientos afectan a otras personas; es decir son posibles cuando surge la autoconciencia y el desarrollo de la autoconciencia coincide con el desarrollo del lenguaje.
La educación emocional en el aula es un aspecto muy importante, que se ha de trabajar desde la infancia, un elevado número de autores plantean la importancia del desarrollo de la inteligencia emocional y su influencia en las capacidades cognitivas así como la mejora de los resultados escolares. El progresivo desarrollo de la capacidad cognitiva en el niño permite que las emociones se conviertan en posibles facilitadores de la atención y el uso del pensamiento de modo racional lógico y creativo. Igualmente, un adecuado manejo de las emociones pueden influir positivamente en la capacidad reflexiva, el sostenimiento de la atención, la flexibilidad cognitiva, etc. en definitiva, en el rendimiento escolar.
Rebeca, R. (2013). Beneficios de la educación emocional en los niños. Recuperado de: https://blogs.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/relacion-padres-e-hijos/2013-04-11/beneficios-de-la-educacion-emocional-en-los-ninos_204530/
Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Barcelona: Wolters Kluwer
Goleman, D. (1995). Emotional intelligence: Why it can matter more than IQ. Nueva York: Bantam Books. (Versión castellana: Inteligencia emocional. Barcelona: Kairós, 1996).
Tras leer este informe hemos podido profundizado en algunas tendencias educativas que ya conocimos y hemos podido descubrir otras. A continuación, vamos a exponer que es lo que más nos ha llamado la atención.
En primer lugar, respecto a la gamificación, hemos podido vivir en primera persona al hacer las prácticas en un colegio que se basa en las comunidades de aprendizaje. Por tanto, creemos que es una técnica bastante eficaz y útil, porque promueve la atención y la motivación del alumnado mediante los juegos y de esta forma trabajar las competencias clave. Además de muchos otros beneficios.
En segundo, lugar y a raíz de las comunidades de aprendizaje, destacamos el trabajo cooperativo como una de las mejores metodologías activas, para que los alumnos desarrollen al máximo todas sus capacidades. Destacando la habilidad social y la comunicación. No solo ofrece ventajas al alumnado, sino que el profesorado también se beneficia de ésta.
Respecto al trabajo en la nube, es algo que utilizamos actualmente como método de estudio, en nuestro caso, el drive o aula virtual. Es una herramienta útil para el almacenamiento y el trabajo en línea, facilita la comunicación entre los miembros de un mismo grupo a distancia. Aunque requiere, una conexión alta de internet y entendimiento entre los componentes.
A continuación, queremos destacar dos técnicas que se encuentran en desarrollo.
La primera, es la educación emocional, ya que, pensamos que las emociones tienen un papel fundamental en el aprendizaje. Además también afectan a la convivencia. Hay que tener en cuenta tanto los emociones positivas como las negativas, ya que, el control y el conocimiento de estas emociones benefician el proceso de enseñanza-aprendizaje.
La segunda a destacar, es la neuroeducación, ya que, esta disciplina que integra neurociencia, psicología y educación, ha demostrado que el ser humano no aprende de lo que memoriza sino de poner en práctica y experimentar.
Por último, de las técnicas que están en perspectiva, queremos destacar el Mindfulness, puesto que, ayuda a los docentes a reducir su nivel de estrés y abrir un espacio en la mente para dar respuestas al alumnado más creativas y empáticas a los conflictos en el aula.
Raquel Bosch Estada y María Martínez Lorenzo
Dentro de la gran variedad de propuestas y metodologías que recoge el documento de ODITE (2017), me gustaría centrar mi aportación en la gamificación y su potencial en educación.
La gamificación es una herramienta educativa y didáctica que, en líneas generales, consiste en adaptar las mecánicas y curvas de aprendizaje propias de los videojuegos a las aulas (Sánchez, 2015). A su vez, también nos permite crear una metodología adaptada a las necesidades específicas de cada grupo; bajo la competencia transversal del mundo digital y las nuevas tecnologías. Dicho de un modo más simple, la gamificación consiste en integrar los videojuegos como herramienta de aprendizaje en el aula.
La gamificación, en sí misma, puede suponer o bien crear un videojuego específico para una didáctica dada (lo que se conoce como edutament games) o bien partir de un juego que no se creó con un fin didáctico, y aprovecharlo para trabajar contenidos en el aula (lo que se conoce como serious games). De esta manera, gamificación no sólo implica aplicar las TIC y los videojuegos en un proceso determinado (evaluación, explicación...), sino que también puede ser el motor central de la metodología del aula (CreatingLarning, 2017).
Aunque la gamificación es una metodología que aún no se ha visto lo suficiente en España, bien es cierto que cada vez está más presente. Sin ir más lejos, las autoescuelas hacen uso de plataformas digitales para la práctica de test, las cuales están construidas según los principios de la gamificación: logros, progreso, estadísticas, objetivos, rankings...
Las ventajas de la gamificación son indiscutibles: desde el incremento del engagement, hasta el trabajo cooperativo basado en las nuevas tecnologías. Desarrollar capacidades digitales a la vez que se trabajan de manera significativa los contenidos formales es algo que no todas las metodologías docentes pueden ofrecer con la misma seguridad que la gamificación.
Por último, la gamificación no es un recurso meramente gratuito. Requiere de costes altos de formación, investigación, participación activa y financiación. La formación docente actual no contempla lo suficiente esta metodología, relegándose en muchas ocasiones a aquellos docentes que tienen interés en el tema. A demás, los materiales necesarios (ordenadores, proyectores, periféricos informáticos...) suelen suponer un coste que no todos los centros se pueden permitir. Por ello, y dadas las enormes ventajas que la gamificación arrastra, se hace necesario un apoyo por parte del Estado. No sólo económico, sino también legislativo, para asegurar una formación docente de calidad.
CreatingLearning (2017). Diferencias entre serious game y gamificación [online] Disponible en: www.creatinglearning.com/diferencias-entre-serious-games-y-gamificacion
ODITE (2017). Tendencias educativas 2017. Asociación Espiral. Recuperado de https://issuu.com/espiral/docs/odite_tendencias_educativas_2017/6
Sánchez, F. (2015). Gamification. Education in the Knowledge Society. 16(2), pp.13-15.
Contestando al comentario de Carla Tarrasó estoy totalmente de acuerdo con ella ya que el trabajo cooperativo, la educación emocional y la metodología de los espacios educativos no solo la hemos utilizado a lo largo de los cuatro años de estudio de grado que hemos realizado, sino que la llevamos usando desde nuestra infancia como metodología de aprendizaje.
Considero que el trabajo cooperativo es la metodología práctica más importante para el aprendizaje del alumnado y yo como pedagoga lo utilizaría a menudo. Pienso que el trabajo cooperativo crea un alumnado capaz de tomas decisiones en grupo, capaz de expresar sus emociones, opiniones críticas y sus deseos. Pero sobre todo esta metodología prepara al alumnado para ser personas trabajadoras capaces de introducirse en la sociedad que actualmente se encuentra en continua evolución e introducirse al mercado laboral con mayor facilidad por su capacidad de trabajo en grupo y para expresar su pensamiento crítico y autonomía.
Quiero destacar la afirmación que Carla hace en su comentario sobre nuestras aulas diciendo que son totalmente antipedagógicas ya que el espacio que utilizamos para estudiar día tras día no fomenta la participación y escucha activa, tampoco nos permite desarrollar nuestras habilidades ni pensamiento crítico, mucho menos la creatividad. Esto debería cambiar lo antes posible debido a que si no empezamos por cambiar los pedagogos realizando pedagogía, no lograremos ser unos buenos profesionales en nuestro campo. En esta sociedad de la “información” debemos saber cómo exprimir al máximo los recursos que nos ofrecen las nuevas tecnologías y de esta manera organizar bien nuestro espacio de enseñanza- aprendizaje.
En el comentario de Carla, lo que más ha llamado su atención es la educación emocional lo que considero que es un aspecto fundamental en la educación de un niño/a y que debería enseñarse en las escuelas desde la infancia, desde los primeros años de escolarización. Esto permite que los alumnos aprendan a gestionar sus propias emociones y la importancia que tienen en la vida cotidiana para tener una vida basada en el bienestar emocional, social, y personal. Esta técnica sobre el desarrollo debería estar presente en todos los cursos de la escuela a modo de asignatura. Yo como pedagoga la pondría una hora a la semana y los alumnos deberían trabajar la definición de este concepto, trabajar las emociones, conocerse a sí mismos e investigar sobre casos de educación emocional donde entendieran un poco más al concepto y su importancia.
Haciendo referencia a Andreia Rodrigues, ésta destaca que enseñar significa emocionar, pues la emoción es uno de los caminos que nos lleva al aprendizaje. Es cierto que en el aprendizaje es indispensable la emoción, pero también intervienen otros factores cerebrales, como la memoria, la atención…
El papel del vínculo emocional que el profesorado debe establecer con el alumnado es fundamental. Tienen que demostrar una consideración positiva hacia sus alumnos y alumnas, ya que ésta se verá reflejada en los sujetos, dándoles así paso a confiar en ella o en él y a que se sientan seguros, y haya confianza y afecto. Del mismo modo, los docentes deben enseñar con emoción, no es tanto fomentar las emociones en el aula. Si vemos a un profesorado enseñando con emoción va a provocar en los estudiantes curiosidad y atención. Asimismo, los profesores deben buscar estímulos capaces de proyectar a los estudiantes la atención, que es la capacidad de ser consciente de lo que el profesorado enseña, y lo que enseña el profesorado depende de que no sea "soso", fomentando así la curiosidad. Sin curiosidad no hay atención, y sin atención no hay conocimiento.
Por otro lado, haciendo referencia a Catarina Sobral, ésta señala que el ser humano aprende mejor cuando pone en práctica los conocimientos y cuando desarrolla un gusto por el saber, como por ejemplo el trabajo en grupo. Pero, ¿aprendemos con la experiencia o a través de la reflexión de esa experiencia? Está claro que hay una gran diferencia cuando los docentes imparten los conocimientos de manera teórica que de forma práctica, ya que ésta última es la que hace que la información la interioricemos y por lo tanto, perdure con el paso del tiempo, a la vez que no es lo mismo estar sentado escuchando de manera pasiva la transmisión de conocimientos que jugando o realizando alguna actividad que requiera estar activo. Piaget ya decía que los sujetos crean de forma activa su propio conocimiento a través una serie de fases dentro del desarrollo cognitivo, pero destacaba que existen dos procesos fundamentales para la construcción cognitiva del conocimiento: la organización y la adaptación. Los sujetos, pues, adaptan el conocimiento de dos maneras: mediante la asimilación, que se produce cuando incorporan nueva información, y acomodación, que ocurre cuando los sujetos ajustan la nueva información. Por ejemplo, consideramos una situación en la que se proporciona un martillo y unos clavos a una niña de nueve años para colgar un cuadro en la pared. Ella nunca había usado un martillo, pero por la observación y la experiencia ajena se da cuenta de que un martillo es un objeto que se debe sujetar, por ejemplo. Reconociendo cada una de las cosas, ella adapta su comportamiento con la información que ya posee.
Recogiendo la aportación que hace mi compañera Rocio Fernández Ribera sobre el aprendizaje por proyectos, considero que esta es la realidad a la que actualmente un mayor número de centros se están aproximando.
De esta forma, el modelo tradicional de clase magistral, va siendo sustituido poco a poco por otros métodos y estrategias educativas que tratan de que el alumno sea una parte más activa en el proceso de aprendizaje, algo más que un mero receptor de información. De esta forma, el aprendizaje basado en proyectos va ganando espacio tanto en colegios públicos y privados.
Personalmente, soy partidario de esta forma de trabajo ya que podido comprobar como los alumnos generan así su propio conocimiento, afrontando retos sobre la información que ya manejan.
Por otra parte, fomenta otras habilidades como el trabajo en equipo, la cooperación, la escucha activa, las habilidades comunicativas, la comunicación no verbal, etc.
Haciendo referencia a la aportación de Andreia Rodrigues, en lo referente a la educación emocional, como bien señala, no se puede enseñar sin emocionar ni captar la atención del otro, la emoción es uno de los caminos que nos lleva al aprendizaje.
Sin embargo, hablando de la situación de España, la educación emocional es una de las tareas más importantes pendientes en nuestras aulas educativas. Es fundamental que los docentes, y no únicamente los que practican la alta pedagogía, apuesten por tener en cuenta la educación emocional, ya que esta permitirá tener un mejor conocimiento de las emociones propias, identificar las emociones de los demás, desarrollar la habilidad de controlar las propias emociones, prevenir los efectos perjudiciales de las emociones negativas, desarrollar la habilidad para generar emociones positivas, etc.
Para poder desarrollar en otros sus competencias socio-emocionales, hay que empezar por uno mismo. El profesor debe atender a una doble faceta debido a que se encuentra en la situación de líder socio-emocional en el aula: por un lado, debe formar a los alumnos en competencias socioemocionales y por otro lado, debe autoformarse él si quiere cumplir con éxito su misión; para sentirse mejor y para educar a sus alumnos; para que éstos se sientan mejor.
Para finalizar, me gustaría destacar que sólo un profesor emocionalmente competente podrá ayudar a desarrollar en sus alumnos las competencias socioemocionales necesarias para que se genere un clima de trabajo efectivo y de plena convivencia. Las competencias socio-emocionales son el factor fundamental que caracteriza a los profesores eficaces, emocionalmente saludables e influyentes sobre el alumnado.
Tras haber leído el informe, considero que todas estas tendencias permiten utilizar una metodología activa en el aula. Esta, es de vital importancia ya que permite lograr una mayor motivación y participación por parte del alumno, que puede contrastar puntos de vista con el resto de sus compañeros y exponer sus propios razonamientos ante cada situación; de ahí, que la comprensión se mejore y el aprendizaje conseguido también.
Como bien se indica, existe un gran número de tendencias agrupadas en tres niveles de implantación (en práctica, en desarrollo y en perspectiva). Personalmente, haciendo referencia a las que tengo un mayor conocimiento sobre ellas, me gustaría destacar algunos aspectos que considero importantes en lo referente a materia educativa y a metodología activa en el aula.
Opino que cada vez es más grande el número de alumnos que se apoyan en la tecnología como herramienta indispensable para su estudio. Por lo tanto, puede ser vista y entendida como una potente herramienta pedagógica.
Actualmente, los talleres pedagógicos de robótica educativa otorgan un papel muy importante a la tecnología educativa ya que cada vez son más los niños y niñas que se sienten atraídos por estas posibilidades que oferta la tecnología educativa.
Se puede afirmar que la robótica educativa supone una gran herramienta a utilizar en las aulas, por lo que la educación tal y como la conocemos actualmente, sufrirá, aun si cabe, una mayor transformación a mano de las nuevas tecnologías.
La robótica educativa en conjunto con plataformas digitales para enseñar, están dándoles a los niños y niñas nuevas herramientas para su futuro. Dejando de lado las clásicas aulas donde los profesores enseñan y los alumnos aprenden, las aulas del futuro serán dinámicas, interactivas y participativas.
Se trata de un recurso económico, sencillo y atractivo que favorece la concentración de los niños ya que mientras los alumnos intentan resolver el problema en forma de dinámica planteado por el profesor, aprenden sobre tecnología y matemáticas sin darse cuenta, siempre fomentando su creatividad.
Lejos de las clases de informática donde aprendíamos el uso del Paquete Office, los niños de hoy en día ya saben utilizar los ordenadores desde pequeños, por esto, es necesario comenzar a enseñarles a programar y controlar distintos dispositivos y herramientas pensadas para ayudar a comprender el mundo de la programación.
Por otro lado, considero que el aprendizaje personalizado, es otra de las herramientas más potentes que nos permite utilizar una metodología activa en el aula ya que los alumnos aprenden de diferentes maneras y a diferentes ritmos, segun en el “plan de aprendizaje” que tiene cada estudiante, basado en cómo aprende, lo que sabe y en cuáles son sus habilidades e intereses. Es exactamente lo opuesto al enfoque usado en muchas escuelas en donde todos los estudiantes reciben la misma enseñanza.
Con el aprendizaje personalizado, los estudiantes son parte integral del proceso de aprendizaje. Colaboran con los docentes para establecer metas tanto a corto como a largo plazo, y están a cargo de su aprendizaje.
Tras profundizar en el tema, considero que ha quedado más que evidente la necesidad de fomentar y utilizar las metodologías activas en el aula educativa ya que estas nos permiten una mayor comunicación, potencian la implicación responsable y conllevan a la satisfacción y enriquecimiento de docentes y estudiantes.
Este documento me ha parecido muy interesante aunque sí que lo he encontrado un poco largo.
Me gustaría destacar algunas de las tendencias educativas de las cuales habla el documento que me han parecido muy interesantes. La primera de ellas es, con respecto a la práctica, el trabajo cooperativo. A lo largo de toda mi formación esta ha sido la que más he utilizado. Es una metodología activa donde se aprende junto a un grupo de personas. Esto nos proporciona una mayor atención hacia el tema que se está trabajando y crear una lluvia de ideas donde las personas intercambian sus opiniones y pensamientos críticos. Desde mi punto de vista, el trabajo cooperativo en las aulas presenta una serie de ventajas; fomenta el aprender a aprender para así lograr un aprendizaje significativo, genera interdependencia positiva, reforzar la autonomía, promover valores y aumentar la autoestima de los alumnos entre otras cosas.
También quiero destacar que el trabajo en la nube es una técnica muy interesante que yo como pedagoga practicaría con mis alumnos. La aplicación de esta técnica en las aulas permite que los alumnos hagan uso de las nuevas tecnologías (TIC) de una manera responsable. El trabajo en la nube facilita la comunicación de los alumnos, la flexibilidad y realizar un incremento de la productividad.
Otra tendencia educativa es la educación emocional. Esta juega un papel importante en la vida de las personas desde bien pequeñas. Los niños y niñas deben aprender a expresar sus emociones desde temprana edad para así desarrollar una buena socialización. La educación emocional nos permite aprender a expresar nuestras propias emociones, a controlarlas y conocer la de los demás. Mediante el trabajo cooperativo se puede practicar la educación emocional mediante el juego de “el observador” u otros que trabajen esto.
Respecto a la realidad aumentada, esta es una metodología activa que permite al profesorado dejar de lado las clases tradicionales donde los alumnos no prestan atención y conllevan fracaso escolar, desatención por parte de los aprendices y no favorece la creatividad ni el pensamiento crítico. Al trabajar mediante esta metodología se fomenta el interés, la motivación, la creatividad y el pensamiento crítico reduciendo el fracaso escolar.
Por último quiero destacar la técnica de la gamificación donde considero que se puede asociar al aprendizaje a través del juego haciendo que el alumnado aprenda los conceptos estipulados por el currículum de manera inconsciente. Esta técnica pienso que fomenta la motivación del alumno, promueve la interacción, anticipa y planifica situaciones y favorece la memorización y creatividad. Esta técnica permite al profesorado que se pueda trabajar con varios alumnos a la vez. También esto permite la introducción de las nuevas tecnologías en las aulas lo que permite concienciar al alumnado de realizar un buen uso de estas. Como ejemplo a esta técnica podemos hablar del juego “Kahoot”. Este juego lo hemos utilizado muchas veces a lo largo de estos años de carrera universitaria. Respecto a mí, este juego me ha motivado mucho sin darme cuenta que estaba aprendiendo.
Para finalizar, si juntamos todas las técnicas de las cuales nos habla el documento crearemos unos estudiantes que sean capaces de tomar sus propias decisiones favoreciendo su autonomía, creatividad, iniciativa y pensamiento crítico preparados para enfrentarse a la sociedad que les rodea la cual se encuentra en continua evolución y acceder a un mundo laboral llevo de oportunidades para ellos.
Considero que este documento está muy relacionado con el documento que es encuentra en este foro llamado “Internet, TIC’s y Educación” ya que valoran la importancia de introducir las nuevas tecnologías en las aulas para crear metodologías innovadoras y activas donde el alumnado desarrolle todos sus sentidos y capacidades.
Como foi publicado pelo Observatório da Inovação Tecnológica e Educativa (ODITE), podemos encontrar 13 tendências educativas subdivididas em 3 categorias: ao nível prático, ao de desenvolvimento e de perspetiva.
Podemos afirmar que estas tendências são meios positivos na educação devido a facilitar a aprendizagem aos alunos.
As ferramentas mais conhecidas e mais utilizadas são as TIC embora estejam em processo de desenvolvimento outras áreas.
Concluímos que a evolução das tendências tecnológicas no processo educativo contribui positivamente na aprendizagem, facilitando a mesma.
Helena Espírito Santo 2017266540
Raquel Barboza 2017266602
Sara Ferreira 2017266353
Das treze tendências destacadas pela ODITE, foi a educação emocional que mais captou a nossa atenção. O facto de nos relacionarmos com as caracteristicas que envolvem aprendizagem, emoção e tecnologia, despertou-nos a vontade para abordar o tema em questão.
Segundo Francisco Mora "Só se pode aprender aquilo que se ama". Não podiamos estar mais de acordo. Ensinar significa emocionar, captar a atenção desde dentro, pois a emoção é um dos caminhos que nos leva à aprendizagem.
O papel da ligação emocional que o professor estabelece com o aluno e o meio que nos envolve, em ambiente de aula, é fundamental, sendo que o aluno cria um elo de ligação traduzido em afeto, segurança e confiança. Logo, a forma de estar em aula será diferente, uma vez que se sente a energia positiva e tudo flui com muito mais agrado e produtividade. A atenção, a memória e a resolução creativa de problemas são alguns dos efeitos benéficos que se podem observar onde a aprendizagem é feita na base de emoções/ambiente positivo.
Não podemos deixar de referir que o processo de evolução do ser humano, tanto a nivel emocional, social e pessoal, está impreterivelmente ligado ao trabalho cooperativo em aula. Além das competências emocionais outros objetivos da educação em questão serão criar, no individuo/aluno, consciência e regulação emocional, autogestão e inteligêncial interpessoal.
A neurociência veio comprovar a relevância e a ligação da emoção no processo de apredizagem, sendo que o processo emocional e congnitivo estão ligados entre si.
Mas como é que a tecnologia se enquadra neste âmbito educacional?
É muito simpes, é a tecnologia que vai suscitar interesse e curiosidade no processo de aprendizagem, de forma a criar um elo de ligação entre a forma inovadora como o docente apresenta a aula, alimentando, assim, o vínculo do interesse e a conexão com o meio que o envolve. Podemos ainda referir, o facto da tecnologia estar presente em tudo o que nos rodeia e o facto de nos ser imprescindivel o uso da tecnologia no âmbito educacional.
Podemos, portanto, chegar à conclusão que a ausência de emoções no ato educativo criará adultos analfabetos emocionais, que não saberão lidar com as emoções dos outros muito menos com as suas próprias emoções, o que dificultará a sua convivência com os demais, daí a importancia de uma boa relação em ambiente de sala de aula e com os que nos rodeiam.
Andreia Rodrigues
Cátia Matos
A ODITE (2017: 24) define a Neuroeducação como um novo campo de conhecimento que pretende dar uma visão dos processos de ensino-aprendizagem baseada no funcionamento do cérebro. A Neuroeducação nasce da interação e integração das Neurociências, Psicologia e Educação. As Neurociências têm em conta conhecimentos sobre o funcionamento do cérebro, principalmente sobre os processos de plasticidade subjacentes às funções cognitivas superiores, como a atenção e a memória. Na Psicologia, constroem-se conceitos e teorias sobre o funcionamento da cognição e o comportamento humano tais como a aprendizagem, a atenção e a motivação. Na Educação, centra-se no desenvolvimento de teorias e práticas pedagógicas que explicam como funcionam os processos de ensino e aprendizagem atendendo as metodologias de aula, os materiais, as competências básicas ou até mesmo as aptidões dos educadores.
O cérebro humano muda sua estrutura e seu funcionamento de forma constante a partir da experiência, ou seja, é um órgão de caráter muito plástico. Estas experiências garantem uma melhor adaptação do indivíduo no contexto em que se insere, sendo esse contexto também mutável. Uma vez que os processos de plasticidade cerebral são a base biológica dos processos de aprendizagem e de memória, a neuroeducação tem como objetivo conhecer o modo como estes processos se realizam de forma a melhorar as práticas pedagógicas e as aprendizagens. Desta forma, deveríamos aproveitar essa plasticidade para disponibilizar experiências de aprendizagem estimulantes e significativas de forma a estimular o desejo de aprender (ODITE, p.25).
O ser humano aprende melhor quando coloca em prática os conhecimentos e quando desenvolve um gosto pelo saber, como por exemplo, o trabalho de grupo pode potenciar o gosto pelo aprender e uma maior interiorização dos conhecimentos. Desta forma, a escola deve desenvolver práticas que respeitem cada aluno e promovam atividades de aprendizagem ativa, uma vez que cada pessoa tem motivações e interesses intrínsecos diferentes. Caso contrário, os alunos desenvolvem sentimentos negativos para com o ato de aprender e para com as tarefas escolares, associando a aprendizagem a uma experiência emocionalmente negativa (ODITE, p.26).
Podemos concluir que, ao conhecermos melhor o funcionamento do cérebro e, ao alargar os resultados destas pesquisas, é possível maximizar o sistema educativo e desenvolver uma sociedade mais humana, justa e colaborativa (ODITE, p.26).
Referência Bibliográfica: ODITE (2017). Tendencias educativas 2017. Asociación Espiral. Recuperado de https://issuu.com/espiral/docs/odite_tendencias_educativas_2017/11
Realizado por: Catarina Sobral; Isa Santos; Isabel Simões; Tânia Nogueira
Después de leer el Informe sobre Tendencias Educativas 2017 publicado en el Obervatorio de Innovación Tecnológica y Educativa (ODITE) he logrado coocer algunas tendencias educativas que todavía no conocía y otras, de las cuales había esuchado hablar.
Creo que algunas de estas tendencias, permiten en mayor medida que otras llevar metodologías más activas/dinámicas dentro del aula, como es el caso de la gamificación. Esta técnica permite convertir el aprendizaje en un juego, dónde el alumnado aprende "sin darse cuenta". También genera en los usuarios, una experiencia positiva. Además, en esta técnica se usan herramientas tecnológicas conectadas (algunas de ellas) a Internet, dónde se puede trabajar con varios alumnos a la vez, y dónde pueden trabajar conjuntamente. Podemos mencionar, una herramienta interesante para poner en práctica la gamificación mediante Kahoot!, por ejemplo.
Otra de las técnicas que nos permiten crear una metodología activa es a través de la Realidad Aumentada. Al trabajar con esta metodología el alumnado siente interés y motivación, puesto que es una técnica innovadora que llama su atención.
Por otro lado, el trabajo en la nube es otra estrategia interesante, puesto que facilita la comunicación entre las personas de un mismo equipo, incrementa la productividad, es flexible... aunque también presenta algunas desventajas; saber manejar las herramientas tecnológicas, disponer de recursos, conexión a internet... Pero, con los recursos necesarios, se puede sacar provecho y utilizar dicha técnica eficazmente.
No me gustaría dejar de lado la educación emocional, el trabajo cooperativo y la neuroeducación, ya que juegan un papel importante en la educación de hoy en día.
La neuroeducación, como ha mencionado Patricia y como se menciona en el informe seguido, "activa los estímulos del cerebro del alumnado y les hace estar motivados y aprender". Por ello, en algunos centros educativos se pone en marcha el Aprendizaje Mediante proyectos en los cuales el alumnado adquiere habilidades y compentencias relacionadas con la vida real, incrementando el interés y la motivación por adquirir nuevos conocimientos.
No obstante, el trabajo cooperativo también es de gran relevancia, como se menciona en el primero de los comentarios, es una de las técnicas que más se utilizan y que favorece la participación, colaboración y cooperación del alumnado, creando un ambiente dinámico y flexible en el cual el alumnado trabajo conjuntamente.
Por último, la educación emocional es importante desde los primeros años de educación de los niños y niñas. Pues deben saber expresar sus propias emociones, así como controlarlas y poder conocer las emociones de otras personas. Mediante las dinámicas de grupo, el alumnado será capaz de tomar conciencia, autonomía y autocontrol.
Si juntamos todas estas técnica y las introducimos en la educación desde los primeros años de vida del alumnado, se crearán alumnos críticos, autónomos y se desarrollarán optimamente y preparados para enfrentarse a la sociedad que les envuelve.
La ODITE (2017: 24) afirma que “la neuroeducación se considera una nueva disciplina que nace de la interacción e integración entre tres ámbitos: las neurociencias, la psicología y la educación.” Lo que hace la neurociencia es trasladar la información de cómo funciona el cerebro a la mejora de los procesos de aprendizaje, como por ejemplo conocer qué estímulos despiertan la atención. Así pues, la neuroeducación hace que los alumnos activen los estímulos del cerebro y estén motivados y aprendan, ya que se ha demostrado que si los alumnos no tienen motivación no reciben un aprendizaje significativo.
La ODITE (2017: 25) señala que los seres humanos “tenemos un cerebro que está diseñado para aprender a lo largo de toda la vida.” Tengo claro que el aprendizaje es una habilidad natural de las personas que dura toda la vida, desde que nacemos no paramos de aprender, pero, ¿cómo aprende el cerebro? ¿qué es lo que necesita para aprender? Son muchos los procesos cerebrales que intervienen y hacen posible el aprendizaje, como la memoria, la atención… pero para que todos ellos funcionen se necesita, como decía anteriormente, un factor importante, la emoción, ya que cuando estoy emocionada me siento cómoda y relajada, hecho que hace que esté predispuesta al aprendizaje.
El sistema educativo actual está muy adentrado en la memorización, convirtiendo a los alumnos en sujetos pasivos, perdiendo la curiosidad y la emoción por el aprendizaje, ya que al no motivarles sólo quieren aprobar con el mínimo esfuerzo, sin importarles si han adquirido unos conocimientos duraderos. El sistema educativo hace que los sujetos sean productos iguales, sin importar si aprenden, sólo queriendo llegar a un fin, a aprobar el curso o la materia.
Esta innovación podría contribuir a que disminuyera el fracaso y el abandono escolar en España, al mismo tiempo que problemas de autoestima, depresión, estrés… en los estudiantes, ya que de esta manera se estimularía más a los niños, consiguiendo un mayor interés y una mayor motivación por el aprendizaje. Se tendría en cuenta que no todos los niños son iguales, ya que cada uno tiene un ritmo de aprendizaje distinto. También solucionaría la realidad actual de los centros educativos, basada en que el profesor dé su asignatura sin investigar, siguiendo al pie de la letra el libro de texto o cualquier material que haya establecido, así como el no preocuparse por las necesidades del alumnado. Y solucionaría el hecho de memorizar para el examen y vomitar los contenidos en éste y olvidarlos al día siguiente, ya que el profesorado tendría la capacidad de enseñar a partir de lo que motiva a cada estudiante.
En la actualidad no se tiene mucha información, hay poca literatura sobre la neurociencia y por ello es difícil llevarlo a cabo por los docentes, pero creo que tras la incorporación de esta innovación cambiaría la función del docente. La función del profesor no sólo sería la fuente de conocimientos, sería un guía, facilitador y creador de conocimientos, pues más que basarse en la monotonía de dictar o explicar contenidos, se centraría en poder fomentar la participación activa de los alumnos, captando la atención de éstos mediante la búsqueda de técnicas innovadoras capaces de desarrollar estímulos nuevos para que se dé lugar al proceso de enseñanza-aprendizaje.
Por otra parte, la educación desde esta perspectiva se muestra de una manera más práctica, es decir, este modelo rompe con la visión de la educación que hay en la actualidad, donde los sujetos son pasivos y se basa en la memorización y en la repetición; pasando así a un aprendizaje más práctico, activo, dinámico, donde los alumnos desarrollen sus capacidades y habilidades de manera que satisfagan su curiosidad.
Considero que el aprendizaje debe tener en cuenta el desarrollo del cerebro y saber ir adaptándose a cada edad para que el aprendizaje sea más óptimo, ya que los seres humanos somos racionales y emocionales. Para aprender son muy importantes las neuronas y las ganas de aprender, y es fácil aprender si la enseñanza ofrece los estímulos intelectuales que necesita nuestro cerebro.
Por último, me gustaría decir que, como futura pedagoga, es lógico que me venda a la neuroeducación, ¿a quién no le gusta saber qué estrategia educativa mejora los resultados de los alumnos? Realmente, la neuroeducación es algo demasiado complejo para abrazar sus postulados como si fuera posible controlar el aprendizaje. No debemos olvidar que la educación no es una ciencia exacta, es más compleja y cualitativa, pues envuelve otros factores a parte de los científicos. Pero tengo que resaltar que la neuroeducación, como señala la ODITE (2017: 26) nos confirma que "el ser humano no aprende de lo que memoriza o repite una y otra vez, sino más bien al poner en práctica, experimentar, debatir y, sobre todo, relacionar el aprendizaje con la emoción.”
En cuanto al aprendizaje cooperativo, es una técnica que está basada en la interacción social, a través de la cual los estudiantes aprenden más y mejor que individualmente porque mejora la motivación intrínseca, la interacción entre los compañeros, las estrategias de procesamiento de la información… como señala AulaPlaneta (2014, citado en ODITE, 2017: 12) “fomenta la competencia de aprender a aprender, refuerza la autoestima individual, promueve valores, facilita la atención a la diversidad, desarrolla la capacidad de autocrítica y aumenta la motivación.”
El profesor, a través del aprendizaje cooperativo, tendría la obligación de dar las pautas y crear deseo por indagar en el proceso de creación del conocimiento, pero vería el currículum como algo básico, algo que sabría que no tendría la obligación de cumplir, siendo una propuesta orientadora, flexible… para poder adaptarse a los diversos contextos particulares. El profesor se guiaría por su propia experiencia, teniendo en cuenta la subjetividad y las necesidades particulares de los alumnos. Además, utilizaría diversos materiales, investigando para elaborar su propio diseño sobre su práctica pedagógica, pero no olvidaría el libro de texto, es decir, el libro no sería el único recurso.
En relación a esto, como se afirma en la ODITE (2017: 12) “las TIC son un gran aliado para el desarrollo de productos asociados a ese trabajo cooperativo.” De hecho, durante el Grado, cuando hemos tenido que realizar trabajos en equipo hemos utilizado variedades de herramientas TIC como el Drive, el Prezi, el Powtoon, el Emaze, el Canva, el Haiku Deck… el inconveniente que tienen la mayoría es que sólo se puede meter una persona, provocando que los sujetos estén un tiempo sin hacer nada.
ODITE (2017). Tendencias educativas 2017. Asociación Espiral. Recuperado de https://issuu.com/espiral/docs/odite_tendencias_educativas_2017/6
Después de haber leído este informe sobre las tendencias educativas de este año, pasaré a destacar tres ya que son las que más conocía por su uso en nuestra aula durante estos cuatro años.
Con respecto a la práctica, la tendencia que más conozco por que he llevado a cabo continuamente durante todos mis estudios es el trabajo cooperativo. Esta es una metodología activa que considero muy importante ya que además de aprender algo específico, junto a un grupo de personas haciendo un mismo trabajo conjuntamente podemos aprender otros aspectos colaterales. Es así como veo este tipo de metodología, donde se nos puede aportar un "curriculum oculto" tras haberla utilizado, además de los cinco puntos que aporta Jonshon&Jonshon 1994 sobre ello, por lo que considero que es un aspecto muy beneficioso para el proceso de enseñanza aprendizaje.
A este tipo de metodología le puede ayudar mucho el uso de las TICs ya que actualmente existen muchas plataformas donde se puede trabajar de manera conjunta desde diferentes sitios, como es el caso del Drive, una aplicación de gmail.
Seguidamente, por lo que cabe al desarrollo la metodología que más me ha llamado la atención ha sido la educación emocional. Este es un termino que ya hemos utilizado en el aula a lo largo de estos años y que cada vez se hace más de oír. De este modo, me parece que la educación emocional es un tema que debería hacerse un espacio en las aulas para que todos conocieran de que se trata y así que los alumnos pudieran entender y aprender a gestionar sus propias emociones, y sobre todo la importancia que tienen estas en nuestro día a día. Pienso así que una manera de trabajarlo en el aula sería mediante dinámicas y de este modo aprender de manera dinámica, o bien también puede utilizarse mediante algún programa online.
Pese a haber destacado la educación emocional, también destacar la importancia del movimiento maker, una metodología que me ha gustado conocer.
Por último, con respecto a la perspectiva quiero destacar la metodología de los espacios educativos. Considero que esto es un término que como pedagogos deberíamos considerar siempre en el momento que pretendamos hacer algo hacia los demás. He querido destacar esto debido a que en los espacios cobran una gran importancia, mucha más de la que creemos que tiene aveces. Un ejemplo de ello es nuestra aula, que como todos sabemos es totalmente antipedagógica, debido a que el espacio que utilizamos no fomenta el aprendizaje de manera dinámica ni colaborativa, empezando porque las mesas que utilizamos no pueden ser movidas para comunicarnos, sino que está todo diseñado para ejercer una clase magistral. En un mundo tan actualizado donde los recursos son tan buenos tenemos que exprimir al máximo como utilizarlos y para ello necesitamos una buena organización del espacio.