Esta entrada la dedicaremos a las políticas educativas TIC en contextos

españoles y portugueses. Os dejamos la referencia de dos textos que tratan sobre las políticas educativas TIC aplicadas. Estas lecturas os ayudarán a seguir el debate y dar respuesta a la siguiente cuestión: ¿cuáles son las políticas educativas TIC que emergen en Portugal y España y, en concreto, Coimbra y Valencia?
Podéis utilizar como apoyo las distintas páginas web de la administración educativa, bases de datos legislativas, entre otras.
Area, M. et al.(2014). Las políticas educativas TIC en España después del Programa Escuela 2.0: las tendencias que emergen / ICT education policies in Spain after School Program 2.0: Emerging Trends. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa - RELATEC, 13(2), 11-33. doi: https://doi.org/10.17398/1695-288X.13.2.11.
Pessoa, T. (2012). Políticas educativas TIC en Portugal. Campus Virtuales, 1(1), 93-104. Recuperado de http://www.uajournals.com/campusvirtuales/journal/1/8.pdf
Estoy de acuerdo con Toni Gallardo en el que afirma que España tiene un sistema obsoleto y retrasado en cuando a las TIC, pues en la mayoría de los colegios no se tienen en cuenta la cantidad de beneficios que tienen las TIC en educación. El alto coste de invertir en tecnología por parte de los centros educativos, hace que nos encontremos en desigualdad en comparación con otros países europeos.
El gobierno tendría que apostar por unas políticas en las que se tuviese en cuenta la importancia de las TIC, y en las que se pudiera ayudar a aquellos centros que no puedan hacer frente a los costes. Esto supondría un compromiso por parte del gobierno con la tecnología educativa.
En respuesta a Favio Ricardo, me parece interesante la propuesta que comenta en relación al proyecto "Minerva", porque considero que la principal estrategia en materia de políticas de integración de las TIC en el sistema educativo debe partir de la participación activa de los equipos docentes en su implementación. No considero que sea tan necesario, favorecer el equipamiento sino la formación del profesorado y las posibilidades de participación del mismo.
En definitiva el papel de la comunidad educativa en la implantación de las TIC es crucial para el éxito de la misma, sin ella, la inversión en equipamientos no será fructífera.
En contestación a Inés Monteiro, me gustaría señalar que los programas que mencionas sobre la implementación de las tecnologías en España han resultado adecuados para favorecer una educación inclusiva y adaptada a las tecnologías de la información y la comunicación. Adjunto un enlace que habla sobre el uso de las TIC en el aula y la importancia que tienen en España. Bajo mi experiencia debo señalar que los centros educativos valencianos están muy equipados en materiales tecnológicos pero a veces existen carencias en su uso por parte de los equipos docentes.
http://noticias.universia.es/educacion/noticia/2015/03/23/1122050/espana-cabeza-europa-uso-tic-aula.html
Las políticas educativas en España, han sido capaces de aproximarnos al uso de las tecnologías de manera muy superficial. A grandes rasgos, podemos entender un aprendizaje en la búsqueda categórica de información a través de las bases de datos que nos ofrece internet, la utilización de algunas herramientas para la creación de contenidos de manera creativa o el estudio de plataformas de e-learning. Pero por el contrario, y de manera generalizada, no encontramos una clara línea de trabajo en este sentido. Las políticas educativas llevadas a la prática, no han sido capaces de formarnos en la aplicación de las TIC en ámbitos como la atención a menores, a víctimas de violencia machita, en la dinamización comunitaria o en los programas de atención a la dependencia. En mi opinión sería importante hacer una reflexión acerca de la mejora en las competencias digitales de del sistema educativa para atender a los ámbitos de trabajo que se establecen en la educación formal.
Una de las necesidades principales para la introducción de las tecnologías en las aulas es la formación del profesorado. Junto a la necesaria inversión en equipamiento tecnológico y la formación en capacidades del alumnado, el reciclaje del equipo docente se hace necesario para una verdadera incorporación de la tecnología en el entorno educativo. Pero esta formación debe estar vinculada a un verdadero cambio en el paradigma educativo. Si se plantea únicamente como una transformación metodológica, no podemos aproximarnos a la idea de que se convierta en una renovación pedagógica.
Bajo la premisa de una adaptación tecnológica de las aulas, los profesionales de la educación deben facilitar el entendimiento que el espacio educativo debe comportarse como un verdadero entorno de aprendizaje. La tecnología juega un papel fundamental al incorporarse como elemento transversal, favorece la comprensión curricular y la relaciona ofreciendo una nueva forma de entender el proceso.
En relación al comentario de mi compañero Fabio Ricardo, es cierto que la educación es un motor de cambio y que por lo tanto las tecnologías irán destinadas a introducir mejoras en la misma.
La comunidad Valenciana no se adhiere al programa Escuela 2.0 del Ministerio de Educación creando su propio proyecto "Centro Educativo Inteligente" (CEI), con el objetivo de integrar las TIC en todos los espacios educativos.
Todo esto es cierto, se prefirió optar por la creación de una comunidad que se encuentra dentro del proyecto que dispone de una plataforma de acceso privado en el portal educativo de la Consellería de Educación, es ahí donde podemos encontrar el acceso a los materiales didácticos con carácter propio dentro de nuestra Comunidad Autónoma.
Portugal tiene un sistema educativo estabilizado hace pocas décadas por lo tanto en comparación con algunos países de Europa la incorporación de las TIC ha llegado más tarde.
Pero esto no significa que no se hayan desarrollado proyectos importantes como el proyecto Minerva, que es un movimiento para la participación y responsabilidad de las instituciones de educación superior y centros de formación en el apoyo a proyectos escolares, y para proporcionar a los profesores proyectos para la integración de las TIC.
Además, se formó el programa e-escuela, destinado a promover el acceso a la sociedad de la información y fomentar la inclusión digital, a través de la adquisición de ordenadores y de la conexión a Internet.
No podemos separar la educación de la tecnología por lo tanto los profesionales deben estar correctamente formados.
Con referencia al comentario de Marta, es cierto que se requieren unas buenas políticas educativas en nuestro país, para fomentar la tecnología educativa, y esto se puede hacer mediante, como se dice en el comentario, con cursos donde se expliquen los beneficios e inconvenientes de esta, además de lo que creo que es más importante, la formación de los propios docentes, para que sepan cómo impartir una clase con estos recursos que en definitiva son más dinámicos y más atrayentes para los alumnos y alumnas.
En cuanto a la pregunta formulada al principio de la entrada, ¿cuáles son las políticas educativas TIC que emergen en Portugal y España y, en concreto, Coimbra y Valencia?,, como referencia a los dos textos que nos aporta, he de decir, que las políticas educativas que encontramos primero, en nuestro país, son desde hace más de un cuarto de siglo, pero con la implantación del programa Escuela 2.0 las TIC tuvieron mucha más influencia en las aulas de los colegios, puesto que se dotaron de material tecnológico, para facilitar de esta forma, el acceso a las tecnologías a todos los escolares, creando así el 1:1 lo que significa, un niño-a por ordenador. Este programa no fue aceptado por todas las comunidades autónomas que componen España, sino que de las 17 que existen, 2 de ellas optaron por el modelo ‘Centro Inteligente’ el cual estaba destinado a dotar de tecnología todas las aulas.
Así pues, centrándonos en nuestra comunidad, Valencia, se destaca que se optó por el modelo centro educativo inteligente, que tenía por objetivo integrar las TIC en los centros educativos, el objetivo de esta también es, potenciar el intercambio de experiencias docentes e impulsar nuevas vías de comunicación entre ellos. En la actualidad, se opta por fomentar los libros de texto en formato adaptado para las tablets. El problema es que, son los padres los que se corren con los gastos de los propios recursos, tanto materiales como tecnológicos.
En Portugal, se inició en 1985 con el proyecto Minerva, que es un movimiento para la participación y responsabilidad de las instituciones de educación superior y centros de formación en el apoyo a proyectos escolares, y para proporcionar a los profesores proyectos para la integración de las TIC. Además, se formó el programa e-escuela, destinado a promover el acceso a la sociedad de la información y fomentar la inclusión digital, a través de la adquisición de ordenadores y de la conexión a internet.
Como he dicho al principio del comentario, lo más importante, es formar a los profesores para que estén capacitados para impartir las clases de esta manera, ya que les resulta mucho más dinámica y divertida a los estudiantes, y de esta manera, también se acerca la escuela a la sociedad, ya que, no es posible separar y dejar fuera de la educación, la tecnología.
Haciendo referencia a María Badelles, estoy de acuerdo en su comentario de que las TIC afectan o influyen en el rendimiento académico de los estudiantes, para mi forma de ver esto tendría que solucionarse con una política educativa que entendiese la vida tecnológica como un medio de aprendizaje, y en el que el alumno puede desarrollar el aprendizaje, por eso sería conveniente que en los centros educativos se impartiesen cursos sobre el buen uso que se tiene que hacer de las TIC, así como cursos donde se expusiera todo lo que las tecnologías aportan, no solamente a la vida personal, sino también a la profesional, educativa... Pero como he dicho antes, tendría que venir impulsados por unas buenas políticas educativas.
Respecto al comentario de RITA, estoy de acuerdo con ella, en cuánto a que Portugal fué un País emprendedor y favorable de para incorporar las nuevas TIC, antes que ESPAÑA, Pero lo realmente importante es como se han utilizado las TIC, y como ha pasado su enfoque principal que era aprender y enseñar también a un uso excesivo de estas, que podemos ver como han influenciado sobre todo en España. Me refiero al mal uso de las Tic y como afecta al rendimiento académico de los alumnos. ya que, existen informes que relacionan direcatamente el rendimiento académico con el causante del exceso de tiempo que invierten los estudiantes en navegar en la red, o utilizar las redes sociales y no dedicando tiempo a las tareas escolares.
El informe Pisa 2016, nos informa que en Portugal utilizan el 42% de sus alumnos entre 2 a 6 horas en linea durante un día de la semana frente a España un 44%. El promedio de la OCDE es de un 43, siendo este entre medias de España y Portugal. La realidad es que trasnformandolo a los estudiantes, estos datos revelan que la participación en redes sociales es la actividad más popular, siendo 3 de 4 estudiantes los que declararon participar en estas. Además de utilizar otras herramientas como, el teléfono móvil, ordenador portatil y tableta. Así que estaría fenomenal mejorar los retos que presenatan en los dos países las Tic, que sería actualizar al docente para modificar el proceso de enseñanza-aprendizaje porque suelen tener una visión global, para asi mejorar la atención de los estudiantes y motivarles al cambio de utilizar su tiempo en las tareas escolares y no a un mal uso o uso exclusivo de redes para uso personasl. Y por último los problemas y planes requieren una revisión constante para actualizar y mejorar el cambio.fono móvil, ordenador portatil y tableta. Así que estaría fenomenal mejorar los retos que presenatan en los dos países las Tic, que sería actualizar al docente para modificar el proceso de enseñanza-aprendizaje porque suelen tener una visión global, para asi mejorar la atención de los estudiantes y motivarles al cambio de utilizar su tiempo en las tareas escolares y no a un mal uso o uso exclusivo de redes para uso personas. Y por último los problemas y planes requieren una revisión constante para actualizar y mejorar el cambio.efono móvil, ordenador portatil y tableta. Así que estaría fenomenal mejorar los retos que presenatan en los dos países las Tic, que sería actualizar al docente para modificar el proceso de enseñanza-aprendizaje porque suelen tener una visión global, para asi mejorar la atención de los estudiantes y motivarles al cambio de utilizar su tiempo en las tareas escolares y no a un mal uso o uso exclusivo de redes para uso personas. Y por último los problemas y planes requieren una revisión constante para actualizar y mejorar el cambio.
María Badelles.
Las políticas educativas relacionadas con las TIC en Portugal se inician en 1985 con el proyecto MINERVA. Se desarrolla entre 1985 y 1995.
La importancia de las TIC está reconocida por toda la sociedad. Y se entiende que para introducir las TIC en educación no hay que olvidar aspectos relacionados con la psicología, sociología, teoría de la educación, metas, objetivos y aspectos funcionales de la educación.
El papel que desarrollan las Universidades es de los aspectos más innovadores del proyecto MINERVA, que se desarrolló en 3 etapas.
En España, se inicia en los años 80 y el programa se llamó Escuela 2.0, aunque en la realidad este no se inicia hasta la primera década del siglo XXI.
Representó un apuesta española destinada a favorecer el acceso masivo a las TIC tanto a escolares como a profesores.
Las comunidades que no adoptaron esta política fueron Madrid y la Comunidad Valenciana, por falta de presupuesto y por los recortes después del año 2012.
La Comunidad Valenciana no se adhiere, pero como alternativa pone en marcha un proyecto propio: Centro Educativo Inteligente. Arrancó en un primer momento en dos centros: uno de primaria y otro de secundaria.
En 2010-2011 participaron ya 18 centros.
En 2012 se tenía la expectativa de que participasen 70 centros aunque en la realidad no se llega a implantar por la escasez de recursos.
En la actualidad se potencia el uso del libro electrónico, uso de tablets...
Respondiendo al comentario de Toni Gallardo, estoy de acuerdo en que las nuevas tecnologías son un factor principal en nuestra vida cotidiana por lo que las tenemos siempre muy presentes. La educación evoluciona al mismo tiempo que las TIC’s por lo que sí que es verdad que las políticas educativas cada vez apuestan más por las TIC’s pero esto debe hacerse desde un uso responsable y considero que principalmente estas herramientas deben abordarse desde las escuelas y por tanto que los profesores reciban formación continua sobre ellas y así enseñar adecuadamente a sus alumnos.
Respecto a la noticia de la que Toni habla en su comentario sobre la agencia EFE en cuanto a la Comunidad Valenciana se refiere me deja muy impactada. Considero que las TIC deberías desarrollarse en todos los sectores al mismo tiempo ya que si en nuestro proceso de formación recibimos una buena formación sobre estas pero a nivel profesional no seguimos formándonos en las nuevas tecnologías, este aprendizaje no habrá servido de nada ya que las tecnologías avanzan día tras día y no debemos dejarlas de lado para saber cómo podemos usarlas de modo correcto. Los gobiernos deberías promover ayudas a las empresas para mejorar el uso de las TIC en educación.
Para finalizar, comentar que no estoy de acuerdo con la opinión de Toni respecto a que España tiene un sistema obsoleto y se encuentra con retraso respecto a otros países de Europa en cuanto al uso de las TIC ya que considero que nuestro país está muy avanzado en las nuevas tecnologías y formamos a gente muy especializada en ello. Pienso que se deberían crear políticas donde apoyen más este uso en todos los sectores ya sea educación o el sector laboral pero si que es cierto que somos uno de los países que mayor desarrollo en cuanto a las TIC. En muchos colegios de nuestro país ya se usan estos instrumentos como son el uso de las tablets y ordenadores en las aulas aunque poco a poco este uso se irá mejorando.
En respuesta al comentario de Rita esto de acuerdo en lo que plantea ya que en la definición de lo que era el proyecto Minerva (donde se empieza la integración de las TIC en Portugal), se ven destacadas mucha cosas positivas en cuanto a las TIC en Portugal, además de ello se destaca la gran crisis que está sufriendo este país y el difícil desarrollo e implantación de las TIC.
Al margen de esto y como aporta Rita, Protugal está experimentando en los últimos años cambios los cuales no se pueden llevar del todo a cabo debido a la crisis ya mencionada, pero que, así mismo, van encaminados a la mejora de la educación, del desarrollo progresivo de la cualificación y la erradicación de los problemas como serian el abandono escolar o el fracaso de este, además de ello estoy de acuerdo en que el principal impedimento se ve reflejado en las políticas educativas dirigidas a este objetivo, y las cuales el gobierno de Portugal ha de poner en activo.
Me gustaría destacar como proyecto de mejora dentro de estas políticas educativas, el proyecto escuela 2.0, como bien se ha dicho anteriormente, de difícil desarrollo debido a la crisis pero con una gran importancia de cambio y avance.
Es por esto que a pesar de la crisis mencionada, existen puntos positivos y visiones de cambio, donde, el objetivo principal es mejorar la educación y la cualificación de esta de los portugueses.
Respondiendo al comentario de Fabio Ricardo, cabe decir que hace mención a los programas tanto en la comunidad valenciana, como en Coimbra. Ambos van dirigidos a la aplicación de las TIC en la educación, los menciona como programas muy beneficiosos para la sociedad en este ámbito de la tecnologia de la información y comunicación donde permite una evolución de la educación y de la metodología de la misma. Cabe decir que la dificultad de desarrollo de este programa en Portugal (MINERVA) se hace difícil a la falta de recursos producida por la crisis que actualmente sufre el país.
Aquí aporto un enlace donde se expone el contenido del programa escuela 2.0 para que podáis encontrar información de los diferentes ámbitos, así como, artículos relacionados de lo que a este programa respecta:
http://www.escuela20.com/escuela20-educacion-recursos-educativos/espanol/inicio_24_1_ap.html
Cabe hacer una visión histórica de lo que han sido y son la políticas en TIC en España, es por ello que estas políticas educativas destinadas a incorporar las TIC a las escuelas en el contexto español tienen una trayectoria histórica de más de un cuarto de siglo. En una primera etapa en los años ochenta del siglo pasado, estas políticas fueron impulsadas por el gobierno central español. El programa de referencia de aquella época fue el denominado Atenea, posteriormente reconvertido en PNTIC.
La última década del siglo XX y la primera del XXI las políticas educativas autonómicas para integrar las TIC en las escuelas se plantearon y ejecutaron sin que existieran objetivos o acciones compartidas entre unos gobiernos regionales y otros.
Eran políticas que seguían directrices europeas, porque en parte venían financiadas desde la Unión Europea, se desarrollaron separadamente sin un plan o proyecto consensuado para todo el territorio español. Sin embargo, durante un breve periodo de tres años (2009-12), asistimos, en nuestro país, a una experiencia de política nacional coordinada. Bajo lo que se denominó el «Programa Escuela 2.0» se compartieran metas, procesos y presupuestos similares en la mayor parte de las comunidades autónomas de España. El dicho “programa escuela” incorpora mucha tecnología en la escuela, empezando a configurarse estas políticas en el conocido modelo 1 a 1, es decir, un ordenador por niño.
La Conselleria de Educación de la Comunidad Valenciana no se adhiere en 2009 al Programa Escuela 2.0 del Ministerio de Educación. Como alternativa pone en marcha un proyecto propi o, el «Centro Educativo Inteligente» (CEI) cuyo objetivo es integrar las TIC en la totalidad de los espacios existentes en los centros escolares públicos de los niveles no universitarios. También Se ha creado en el programa una comunidad de «Centros Educativos Inteligentes» que dispone de una plataforma de acceso privado en el portal educativo de la Conselleria de Educación.
En el caso de Portugal, la integración de las TIC en la educación en Portugal se remonta al proyecto Minerva (métodos informáticos en la enseñanza, Racionalización, valoración y actualización), una intervención importante en este campo y de gran duración que se desarrolló entre 1985 y 1994.
La importancia de las TIC en la sociedad y en el sistema educativo está oficialmente reconocida con este proyecto que, es también una oportunidad para reflexionar sobre el modelo pedagógico dominante basado principalmente en la transmisión de información. El proyecto Minerva constituía, una propuesta innovadora en aquel momento en el modo de considerar las tecnologías como mediador del aprendizaje y la enseñanza. Apostaba por la integración de las TIC en los diferentes niveles de enseñanza, desde educación primaria hasta el último curso de secundaria, así como en la elaboración y ejecución de los planes de estudio, apostaba por la importancia pedagógica del ordenador como herramienta.
El funcionamiento del proyecto, se basaba en una estructura descentralizada que integra la oficina de estudios y Planificación del ministerio de educación y estuvo coordinado por la facultad de Ciencia y tecnología de la universidad de Coimbra.
En la actualidad y debido a la crisis económica que presenta Portugal, se hace difícil la expansión de estas políticas TIC ya que no hay recursos suficientes para desarrollarlas.
Un nuevo estudio donde se analizan 10 países, 5 europeos y 5 latinoamericanos, asegura que tanto España como Reino Unido se encuentran a la cabeza en el uso de las tecnologías en el aula, por encima de la media comunitaria.
Las tecnologías en el aula han comenzado a adquirir fuerza en el mundo y España no se ha quedado atrás. De hecho, un nuevo estudio realizado por la Universidad Internacional de Valencia (VIU), afirma que Reino Unido y España se encuentran por encima de la media europea con respecto al número de ordenadores por alumno en clase.
Refiriéndome a los compañeros Fabioricardo y Inesfonseca73 ya que argumentan que cada vez más las TIC están entrando a la educación de una manera progresiva, es decir, que están haciendo que la educación avance cada día más.
Por lo tanto, siguiendo con lo que estaba comentando, tanto España como Portugal están avanzando cada vez más en la educación gracias a la aparición de las TIC.
El estudio advierte que las nuevas tecnologías deben formar parte de la educación porque favorecen la integración, la motivación y las posibilidades del alumno
Además revela que España es uno de los países de Europa donde se utilizan más frecuentemente las TICs en el aula, y donde hay más centros de conexión a Internet. La mayoría de los países, en este caso España y Portugal ocho de cada diez profesores utilizan las tecnologías en el aula o los han utilizado, y nueve de cada diez han utilizado herramientas digitales para preparar los contenidos de las lecciones.
Toni Gallardo no seu comentário refere alguns projetos relativos às novas tecnologias (TIC´S). O mesmo comentário fez-nos relembrar alguns projetos que foram criados a nível de promover a oferta educativa a indivíduos, maioritariamente, que ainda não apresentem uma escolaridade mínima. Um deste projetos/programas denomina-se Qualifica.
O Programa Qualifica é um programa vocacionado para a qualificação de adultos que tem por objetivo melhorar os níveis de educação e formação destes, contribuindo para a melhoria dos níveis de qualificação da população e a melhoria da empregabilidade dos indivíduos.
A população portuguesa continua a apresentar um expressivo défice de qualificação que condiciona o desenvolvimento do país. De acordo com os dados do Eurostat (2016), mais de metade da população, entre os 25 e os 64 anos, tem um nível de qualificação igual ou inferior ao ensino básico (9.º ano de escolaridade). O Programa Qualifica visa reaproximar Portugal das metas de convergência em matéria de aprendizagem ao longo da vida com a média dos países da União Europeia, dando um novo impulso à mobilização da população adulta na procura de qualificações.
Este programa apresenta alguns objetivos como, por exemplo: Reduzir significativamente as taxas de analfabetismo, literal e funcional, combatendo igualmente o semianalfabetismo e iletrismo e também, corrigir o atraso estrutural do país em matéria de escolarização no sentido de uma maior convergência com a realidade europeia. De entre as suas metas destacam-se: garantir que 50% da população ativa conclui o ensino secundário e, contribuir para que tenhamos 40% de diplomados do ensino superior, na faixa etária dos 30- 34 anos.
Para os mais curiosos, deixamos aqui o seguinte vídeo de apresentação do programa.
- [ ] https://www.youtube.com/watch?v=INO1TK9z-lU
Ana Carolina Branco
Ana Rita Machado
Inês Carraca
Sara Costa
Indubitavelmente, concordamos com os comentários de Fábio Ricardo e Inês Fonseca. No entanto consideramos importante acrescentar alguns pontos que não foram referidos.
Nos últimos anos, Portugal tem feito um enorme esforço de qualificação a nível educativo, isto é, em termos de sistema escolar, da população, que se traduziu num desenvolvimento progressivo e substancial da qualificação e também da procura por essa qualificação. Contudo, o país continua a apresentar uma carência de estrutura, de formação e de qualificação da população que exige um ajuste claro e persistente na resolução dos problemas que têm impedido a aproximação com os níveis de insucesso e abandono escolares que atualmente estão alcançados por outros países da União Europeia.
Estes obstáculos só poderão ser superados e ultrapassados se o governo português coloque em ativo certas medidas que implementem nas escolas ainda mais a política educativa, qualificando-a e melhorando-a a nível de funcionamento e organização.
Neste sentido, orientar as políticas educativas como uma prioridade da educação é o objetivo ou desafio principal, reforçando assim a qualificação escolar dos portugueses.
Ana Carolina Branco
Ana Rita Machado
Inês Carraca
Sara Costa
Relativamente ao comentário da Alba Marco Ibañez, podemos acrescentar uma informação recente: no passado dia 7 de julho do presente ano, vindo de uma iniciativa da Associação EDUCOM – APTE (Associação Portuguesa de Telemática Educativa), através do seu Centro de Competência TIC e do seu Centro de Formação de Professores, no encontro de 2016 TIC@Portugal.
Este evento teria como objetivo analisar as práticas do uso das TIC na Educação. Aqui foram ouvidos os educadores e os professores através da apresentação do seu trabalho, com especial atenção dada à utilização dos dispositivos móveis na educação e para a educação não formal e aprendizagem ao longo da vida.
Este evento tem-se realizado no decorrer dos últimos anos, tendo, sempre um caráter nacional e descentralizado, levando a cabo uma colaboração com diversos Centros de Competência TIC da ERTE/Direção-Geral da Educação e das Instituições do Ensino Superior que integram e cooperam com sessões locais e por videoconferência.
IMI TEC
Inês Henriques
Inês Fonseca
Mariana Marques
Contestando a informação de Toni Gallardo e tentando dar a referente resposta no caso português, também algo tem sido feito para introduzir cada vez mais a utilização das tecnologias da informação e comunicação (TIC) no modelo de ensino aprendizagem do Movimento da Escola Moderna, com o objetivo de promover as sinergias para o sucesso dos alunos.
O grande objetivo deste projeto de quatro turmas do 12º ano de uma escola era o de demonstrar que existe uma forma de fugir aos métodos de ensino tradicional e que as inovações irão trazer grandes benefícios, que serão proporcionados com a utilização das TIC. Tendo como aspeto negativo a falta de
iniciativa por parte dos professores na utilização das TIC para lecionarem as suas aulas.
IMIT TEC
Inês Henriques
Inês Fonseca
Mariana Marques
Hoy en día mucho se habla de las nuevas tecnologías, tanto de su uso cotidiano como de su uso en educación. Cada vez más, los gobiernos tanto de España, como en Portugal y en el resto del mundo, se están dando cuenta que la educación va evolucionando a la par que las TICs. Por ello los gobiernos van apostando en sus políticas educativas al desarrollo y uso de las TICs. Tanto como para marcarse objetivos a largo plazo, véase la Agenda mundial Educación 2030. Centrándonos en la Comunidad Valenciana, la Agencia EFE (agencia de noticias internacional), el día 30 de noviembre, publicó que la Comunidad Valenciana se había quedado rezagada en el uso y adaptación de las Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC) con respecto a otras autonomías, ocupando el décimo puesto de 17 de un ránking de digitalización de pymes en España realizado por BBVA Research. La noticia nos habla del uso de las TIC a nivel empresarial, no obstante vivimos en un mundo globalizado y al final la educación se verá afectada por aquello que afecte a otros sectores. El gobierno de la comunidad debería promover ayudas a las pymes (grandes afectadas por este retraso), ya que esta ayuda promoverá el uso de las TICs lo que a la larga será un beneficio para su uso en educación, porque como ya sabemos para que se pueda implementar algo dentro del marco educativo, este se ha de haber probado y comprobado con una exhaustiva cautela, lo que hace que España sea un país que, aunque nos las demos de modernos e innovadores, nuestro sistema está obsoleto y va con retraso en comparación con nuestro vecinos Europeos y ya que decir con los Americanos.
Contestando al comentario de Fabio Ricardo, es verdad lo que dices que son varios los proyectos enfocados en la inclusión de las TIC en la Educación, así como la mejora de la formación de docentes nivel informático y equipamiento de las escuelas, destacándose entonces estos dos proyectos en las respectivas ciudades. Por ejemplo como has nombrado anteriormente en el comentario a la Comunidad Valenciana, tiene como propuesta un Plan Estratégico en cuanto a TICs, llamad o "Plan Estratégico de la Generalitat Valenciana en Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones". En dicho documento se especifican los objetivos que la Generalitat Valenciana pretende alcanzar en cuanto a las TICs.
A continuación dejo el enlace:
http://www.gvaoberta.gva.es/documents/7843050/162503964/Plan+Estrat%C3%A9gico+TIC+2016-2020+de+la+Generalitat+Valenciana.pdf/24a937fc-6722-445e-a9ac-dd2769c668da
Relativamente ao comentário anterior do Fábio Ricardo, podemos acrescentar que estes primeiros projetos implementados nos dois países serviram de suporte e de inspiração para a continuação da implementação das TIC em contexto educativo.
Nomeadamente, em Portugal, o ''Programa Nónio século XXI'', criado por um despacho do Ministério da Educação a 29 de Outubro de 1996, tinha como principais objetivos melhorar tanto as condições das escolas como o processo de ensino-aprendizagem e também a qualidade e modernização da administração do sistema educativo. No mesmo âmbito, também era pretendido que se desenvolvesse o mercado nacional de criação e edição de software visando a educação tendo como principal objetivo a sua aplicação pedagógico-didática. Tal teria grande importância pois o sistema educativo contribuiria para o desenvolvimento de uma sociedade de informação mais conetiva e participativa. Com este foco central, o programa dividia-se em quatro ramos de atuação: a aplicação das TIC no sistema educativo; a formação nas TIC; a criação e uso de software educativo; e a difusão de informação e cooperação internacional. Concluindo, podemos acrescentar que o mesmo programa contava ainda com apoios vindos do Ministério da Educação, das Escolas Nónio e dos Centros de Competência.
A modernização tecnológica em Espanha iniciou-se em 2001 com a apresentação do Plan Info XXI. Este era constituído por 322 iniciativas sobre três eixos principais de intervenção: Administração eletrónica, Espanha na Rede e Cidadãos e empresas.
Contudo este plano não foi de tudo um bom sucesso, passamos a explicar: a Comisión Soto fez um diagnóstico ao longo de 4 meses e identificou que a Espanha estava atrasada no caminho para a Sociedade da Informação, mais propriamente, revelava uma insuficiência na oferta de infra-estruturas, serviços e conteúdos de qualidade. Tudo revelou que o Plan Info XXI foi considerado um fracasso e afirma-se a necessidade de realizar um novo plano.
Foi então apresentado o plano España.es para o período de 2004-2005, com especial relevância na Educação, Administrativa Eletrónica e em Fluxo de informação.
Passado alguns anos, foi apresentado o Plan Avanza, para o período de 2006-2010, que incluía medidas especificas na Educação como a “Internet en el Aula”, a Dotação de infra-estruturas e TIC e de conectividade.
Para os mais curiosos sobre o início das tecnologias na educação, segue-se um vídeo bastante apelativo a este tema.
IMI TEC
Inês Henriques
Inês Fonseca
Mariana Marques
As tecnologias têm grande influência no contexto educativo, sendo que foram implementadas medidas e projetos com o objetivo de aproximar as TIC à educação, em todo o mundo.
A comunidade Valenciana não adere ao programa Escola 2.0 do Ministério da Educação criando o seu próprio projeto "Centro Educativo Inteligente" (CEI), com o objetivo de integrar as TIC em todos os espaços educativos.
Foi criada uma comunidade dentro do projeto que dispõe de uma plataforma de acesso privado no portal educativo da "Conselleria de Educación" onde se encontram os seus próprios materiais didáticos.
No ano de 2012 a equipa que criou o projeto CEI foi destituída da Direção Geral da Tecnologia da Informação, sendo criados a partir desse momento dois projetos.
Por sua vez, em Portugal, também existiram alguns projetos de integração das TIC na Educação, dos quais se destaca o projeto MINERVA ( Meios Informáticos no Ensino Racionalização, Valorização, Atualização), criado em 1985.
Este projeto teve um grande desenvolvimento nomeadamente em Coimbra, uma vez que o seu
principal mentor foi António Dias Figueiredo, Professor catedrático da Universidade de Coimbra.
Em suma, são vários os projetos focados na inclusão das TIC na Educação, bem como a melhoria da formação de docentes nível informático e apetrechamento das escolas, destacando-se então estes dois projetos nas respetivas cidades.
Afonso Domingos.
Fábio Ricardo.
João Caseiro.
É importante referir que as políticas educativas na área das tecnologias da informação e comunicação promovem um desenvolvimento do ensino tornando-o mais acessível, tanto para o educador como para o educando, resultando numa melhor aprendizagem. No entanto, estas políticas educativas diferem consoante o país em questão.
Numa primeira abordagem, podemos mencionar três momentos importantes das políticas TIC em Portugal, nomeadamente, o projeto MINERVA, que marcou o início das TIC, considerando as tecnologias como mediador da aprendizagem e do ensino; Num período posterior, o programa Nónio Século XXI, criado pelo Ministério da Educação em 1996 para uma melhoria das condições de funcionamento das escolas contribuindo para o êxito do processo de ensino; Seguidamente, e num período mais recente, destaca-se o programa e-escola, com o principal objetivo de promover a aquisição de computadores e a uma conexão com a internet.
Em conjunto com a criação de estes projetos/programas foi necessário, indubitavelmente, de uma formação específica de professores a fim de melhorar o sistema educativo.
Em Espanha, as políticas TIC foram incorporadas nas escolas num certo conjunto de comunidades, a partir, sobretudo, do programa e-escola 2.0, que foi desenvolvido recentemente e que pretendia que cada estudante tivesse a seu dispor um computador. É possível constatar, analisando ambos os países, que Portugal foi mais empreendedor que Espanha em relação à implementação das políticas TIC.
Em suma, enquanto grupo, podemos dizer que estas iniciativas foram benéficas para o desenvolvimento da educação enquanto instituição, porém, teve alguns entraves, dos quais a dificuldade de disponibilização de materiais (computadores, entre outros) devido à crise económica que Portugal atravessa.
Ana Carolina Branco
Ana Rita Machado
Sara Costa
Inês Carraca
Antes da implementação das políticas de educação TIC em Portugal (década de 70), o nosso país encontrava-se bastante atrasado, em comparação ao resto da Europa no que tocava ao sistema de ensino, mesmo tendo uma taxa de escolarização do primeiro ciclo bastante razoável.
Porém, em 1985, foi criado um Projeto que implementou as primeiras políticas educativas TIC no ensino português. Este designava-se por Projeto Minerva (Meios Informáticos no Ensino, Racionalização, Valorização e Atualização) que teve uma duração de 9 anos (1985-94).
Estaria assim justificada a importância de uma formação de docentes para implementar as TIC na salas de aula. A operacionalidade deste projeto foi conseguida através da criação de cinco polos centrados nas universidades de Aveiro, Coimbra, Porto, Lisboa e Minho (1985-86).
Para o resto da Europa, este projeto veio a apresentar um caráter bastante inovador, pondo Portugal acima da média, relativamente ao desenvolvimento e modernização do sistema de ensino em comparação aos outros países.
Este projeto dividiu-se em três fases: “fase piloto” caraterizada pela sua estruturação em rede e pela sua dimensão pedagógica e informática que começou a ter nas salas de aula; “fase intermédia” na qual se deu um desenvolvimento crescente das escolas básicas e secundárias e um maior apoio financeiro ao projeto por parte do Ministério da Educação; e a sua "fase final", onde o apoio vindo do governo sofreu uma contenção, o próprio projeto começou a procurar novas direções e houve uma nova procura para conseguir integrar as TIC no processo educativo. Assim, concluindo, podemos sublinhar a importância deste projeto para o ensino em Portugal, pois teve um caráter inovador, não só para o país como também para o resto da Europa, e mesmo depois de terminar continuou a ser tido em conta e como exemplo na criação de outro projetos educativos (ex.: Programa Nónio século XXI; Formação Moodle; Internet na escola; e-escola; etc).
Já em Espanha, as políticas educativas destinadas à implementação das TIC nas escola têm uma trajetória histórica de mais de um quarto de século (Area, 2006). Em uma primeira etapa, estas políticas foram impulsionadas pelo governo central. Inicialmente, o programa designava-se por Atenea, vindo mudar de nome para PNTIC (Programa Nacional de Tecnologias da Infomação e Comunicação). Posteriormente houve uma sessão com o objetivo de discutir matérias educativas, onde se desenvolveram políticas e programas no âmbito regional (última década do século XX e primeira década do século XXI).
As políticas educativas em Espanha guiavam-se por ordens europeias, uma vez que eram financiadas pela União Europeia, mesmo coincidindo com várias medidas tomadas em outros países da Europa (como Portugal), como a criação de salas de informática e a formação de professores. Posteriormente, deu-se a implementação do “Programa Escuela 2.0” (2009-2012) que veio a criar objetivos e modos de ensino usando meios tecnológicos em todas as comunidades autónomas de Espanha.
Este projeto foi breve, porém com grande impacto.
IMI TEC
Inês Isabel Monteiro Henriques
Inês Oliveira Fonseca
Cabe destacar que la Conselleria de Educación de la Comunidad Valenciana no se adhiere en 2009 al Programa Escuela 2.0 del Ministerio de Educación. Como alternativa pone en marcha un proyecto propio llamado ''Centro Educativo Inteligente'' cuyo objetivo es integrar las TIC en la totalidad de los espacios existentes en los centros escolares públicos de los niveles no universitarios así como potenciar el intercambio de experiencias docentes e impulsar nuevas vías de comunicación entre ellos y con la Administración educativa. No obstante, actualmente apenas quedan vestigios del proyecto CEI en las webs de la administración autonómica.
En el 2012 el equipo responsable de la iniciativa CEI y demás tecnologías para los centros, fueron desplazados a la Dirección General de Tecnologías de la Información adscrita ahora a la Conselleria de Hacienda y Administración Pública. Y desde esta instancia se han diseñado proyectos como: el Plan Estratégico de Innovación y Mejora de la Administración de la Generalitat 2014-2016 y la Agenda Digital de la CV.
En la actualidad se potencia el uso de libros de texto en tabletas digitales en centros educativos sostenidos con fondos públicos. Las dos convocatorias realizadas hasta la fecha, se rigen por las siguientes normas: Resolución de 10 de junio de 2013, de la Dirección General de Innovación, Ordenación y Política lingüística de la Orden 63/2014, de 28 de Julio, de la Conselleria de Educación, Cultura y Deporte.
Las políticas educativas relacionadas con las TIC en Coimbra se inició en 1985 con el proyecto MINERVA, en el cual están sentadas las bases de la motivación y la implicación de los docentes para los siguientes programas. El acceso a Internet en la escuela marcó la segunda etapa. El requisito que el Gobierno solicitaba a los profesores para participar en un proyecto TIC, parecía algo realmente innovador y del más profundo conocimiento del funcionamiento del ser humano.
A partir de 2005 formar a los docentes en materia de TIC se ha convertido en un requisito. Destacamos en particular la conciencia de los LMS desde 2006 y, en 2010 se impartió formación al 30% de los docentes cumpliendo con las decisiones del gobierno.
Actualmente, Portugal está experimentando una grave crisis económica que está afectando a las iniciativas relacionadas con la compra de ordenadores portátiles con condiciones ventajosas y a la formación del profesorado.