Según un Informe de "We Are Social" 2017, más de 3.750 millones de personas utilizan internet a diario, esto es, más de la mitad de la población mundial. Pero, ¿todas estas personas -incluidos nosotros- hacen un uso correcto/adecuado de Internet y de todo lo que esta red de comunicación engloba?
En primer lugar, debo decir que leyendo una entrevista de Nicholas Carr, Un mundo distraído, publicada en El País, me llamó la atención el hecho de que mencionara la interesante idea de qué internet no fomenta la concentración. Pues dicha idea es totalmente cierta.
Sí, Internet nos incita a realizar diversas tareas a la vez. Es por ello, que las tecnologías e internet son utilizadas como multitareas, en las cuales, la mayoría de las veces nos distraemos, nos perdemos, nos entretenemos y nos quitan una parte valiosa de nosotros, el tiempo.
En segundo lugar, cabe dar relevancia a las redes sociales. Redes donde millones de personas nos encontramos registradas y qué, además, utilizamos a diario. Según un Estudio Anual de redes sociales del IAB, pasamos 5,14 horas diarias en WhatsApp, siendo la red social más popular actualmente, seguido de Spotify, con 4,24 horas y finalmente Facebook (4,23 horas). Muchas personas hacen uso de las redes sociales mencionadas y de otras como instagram, youtube, snapchat... para desviar su atención del mundo real en que se desenvuelve. En ocasiones, haciendo un uso inadecuado de las mismas, sin conocer/respetar sus condiciones y términos de uso.
Finalmente, y como aspecto más importante, en cuanto a educación se trata, la introducción de las tecnologías ha ocasionado una educación innovadora, saliendo de la educación tradicional que se viene siguiendo desde años atrás. Algunos ejemplos claros de ello son, el uso de ordenadores en las aulas, el uso de proyectores y pizarras digitales... Pero vamos a ir más allá de estos recursos, prestando mayor atención a los recursos de Realidad Aumentada que utilizan en algunos colegios, entre ellos, tres de la Comunidad Valenciana.
Se trata de un marcador que cada alumno tiene y pone frente a su ordenador. Este marcador es leído por la cámara web y en la pantalla pueden ver de forma completa aquello que en determinado momento se esté estudiando. Cabe decir, que los recursos de Realidad Aumentada son un elemento óptimo para el aprendizaje del alumnado en edades más tempranas (primaria), y también para llamar la atención de alumnado con TDA, poniendo mayor interés en la explicación.
En suma, cabe decir que las tecnologías se deben utilizar de forma adecuada, siempre aprovechándolas para nuestro beneficio, intentando evitar los elementos distractores que en todo momento aparecen en nuestras pantallas, sabiendo cuáles son sus normas y sus usos y que perdemos toda nuestra privacidad con el simple hecho de teclear una palabra en Google. Así pues, hoy en día los niños y las niñas desde corta edad saben manejar cualquier dispositivo digital que escojan, pero, es dentro de las aulas donde se les debe enseñar sus adecuados usos, empleándolas adecuada y óptimamente para su pleno desarrollo durante toda su vida, evitando y disminuyendo los problemas que acarrean el sistema educativo actual, -véase el Acoso escolar en las aulas de secundaria-.

En respuesta a Raquel Bosch, me parece apropiado entender como se han generado conceptos como el de nativos digitales que son aquellos que han crecido rodeados, en todo momento, de tecnologías digitales. En este sentido, la educación debe ser capaz de adaptarse tanto en contenidos, procesos metodológicos y formación del profesorado a estos nuevos usuarios para favorecer su aprendizaje y hacerlo de menera significativa.
Adjunto una noticia de interés sobre las nuevas incorporaciones de las TIC en las aulas.
https://www.albaceteabierto.es/albacete-noticias/item/28547-tecnologia-en-el-aula-ensenando-a-los-nativos-digitales
En contestación a Inés Ramos me da sensación de que la propuesta que plantea es excesivamente tecnocrática. La escuela no está pensada en términos mercantiles, hablamos en todo momento de un servicio público que cumple una función básica que debe ofrecer el Estado al igual que la sanidad, los servicios sociales o las pensiones. La consideración de entender la escuela como parte de un sector de servicios hace que se remueva todo su papel social. En este sentido, esta nueva consideración afecta directamente a cómo vemos los centros educativos como espacios de producción de conocimiento a la manera de cualquier empresa. Partir de esta consideración empresarial hace que nos podamos plantear la posibilidad de innovaciones vinculadas a las TIC cuya única misión seá mercantilizar la educación.
La convinación que existe entre internet, TIC y educación es primordial para un nuevo modelo de entendimiento del sistema educativo. Se me hace muy difícil imaginar que el recurso educativo de las TIC pueda representar un elemento negativo a la hora de impartir docencia. Aun así es posible que existan argumentos que esgriman la posibilidad de la distracción del estudiante por entender las tecnologías como elementos de distensión. Del mismo modo el conocimiento compartido puede considerarse excesivamente simple y además poco contrastado.
Por otro lado entiendo que la utilización de las herramientas tecnológicas, deben hacerse muy presentes en el aula ya que la comunicación no puede separarse de una cultura de la conectividad que incorporán de manera natural el alumnado. La tecnología es parte de la realidad y una oportunidad que se hace imprescindible en el aula ya que rompe la barrera entre profesor y alumno. Las posibilidades que se ofrecen en la relación pedagógica mediante la utilización de la tecnología, no muestra un aula en la que el docente es un mediador entre el conocimiento y el alumnado, pero a su vez el alumno es capaz de investigar en el momento de la docencia, ubicarse en el espacio digital y compartir e intercambiar la experiencia de manera cooperativa.
En lo comentado por Laura Palomeque, expone como el uso de las tecnologías se encuentra ligado a la vida diaria de todas las personas de la sociedad. Esto supone que la educación no puede pasar desapercibida esta situación, por ello, debe introducir la educación digital en ella, tanto dirigida al alumnado tanto a las familias. El uso de las tecnologías es un reto para toda la sociedad, y por tanto, la educación tiene un papel fundamental para asentar unas bases y solucionar problemas.
Por otra parte, Laura expone el beneficio que conlleva las tecnologías en la educación para acabar con las metodologías tradicionales en el aula. Para que se realice esto, en mi opinión, es necesario centrarnos en la formación del docente, tanto inicial como continúa, para que siempre estén al tanto de las nuevas formas y tendencias de enseñar, y tener conocimiento de los avances de las tecnologías.
Por tanto, es necesario una mayor formación del profesorado y también es necesario por parte de la escuela que den pautas a las familias para que juntos trabajen los retos y problemáticas que suponen el uso de estas tecnologías, potenciando la multitud de efectos positivos que tienen estas en los sujetos, ya que es esencial la prevención para que los sujetos estén informados de las consecuencias negativas que conlleva el mal uso de las redes o Internet como el sexting o la suplantación de la identidad.
En resumen, estoy de acuerdo con todo lo expuesto Raquel, pero es necesario introducir a todos los agentes que educan a los sujetos para que se pueda llevar a cabo una verdadera alfabetización digital.
Ángela Ruiz afirma como las tecnologías son elementos cotidianos de la vida de las personas, y como las redes sociales generan un sinfín de posibilidades para los sujetos de una sociedad.
En mi opinión, las redes sociales generan múltiples consecuencias positivas como poder comunicarnos instantáneamente, desarrollar aprendizaje, conocer otras culturas… pero para lograr esto es necesario realizar un buen uso de estas, y para poder hacerlo es necesario tener un conocimiento previo de la herramienta que están utilizando.
Por otra parte, estoy de acuerdo con Ángela en que la escuela no puede dar de lado a los retos y riesgos de las tecnologías, por ello, debe intervenir de una forma directa como afirma Ángela. En mi opinión, para una buena formación es necesario realizarlo mediante el ejemplo. Además, es necesaria una gran formación por parte del profesorado para que este, esté al corriente continuamente de las nuevas tendencias para dar clases y las nuevas formas para resolver conflictos…
Los docentes deben crear en las aulas experiencias educativa que generen motivación, curiosidad... Y una buena herramienta para ello son las tecnologías.
Por último, me sumo a lo expuesto por Ángela en que únicamente solo hay tres centros en la Comunidad Valenciana que fomenten un aprendizaje en base de la realidad aumentada, aspecto que es incoherente con la época tecnológica que nos encontramos. Por tanto, es necesario un buen uso de las tecnologías creando una base por medio de la educación, tanto por las escuelas como por los padres de los sujetos.
La sociedad actual se caracteriza por los rápidos avances científicos y tecnológicos, avances que abren puertas para el desarrollo personal, pero que exigen actitud de adaptarse a los continuos cambios, y estos cambios están vinculados con el mundo digital.
Por tanto, al igual que lo expuesto en los diversos artículos, las tecnologías han producido que casi más de la mitad de personas del mundo utilicen diariamente Internet. Así pues, es necesaria una alfabetización digital urgente para prevenir las adicciones y problemáticas que suponen el uso de Internet.
En lo expuesto por Nicholas Carr en el País, es cierto que la sociedad debería tener en cuenta las políticas de privacidad de las cuentas qué se crean, y ser conscientes de la información que ponen en Internet, ya que los anuncios posteriores estarán relacionados con sus búsquedas. Pero los inconvenientes son mínimos comparándolos con los beneficios, algunos de estos puede ser: poder comunicarnos instantáneamente con otras personas, crear aprendizaje desde cualquier lugar...
Por otra parte, las adicciones en las redes sociales es un fenómeno que está a la orden del día. Las tecnologías son una buena herramienta pero es necesario saber usarlas, por ello la escuela y la familia debe sembrar esa buena base en los sujetos creando un control y un compromiso para evitar estas problemáticas. Y el primer ejercicio es la prevención, mediante el ejemplo sobre todo en el ámbito de las familias, para informar de las consecuencias que puede llevar usar mal las tecnologías.
En segundo lugar, las tecnologías Han servido para derrotar la educación tradicional, aunque aún hay elementos que cambiar aún, han generado pautas para realizar clases más divertidas, motivacionales, donde el agente activo es el propio alumno, y por tanto, más personalizadas. Además, ha permitido trabajar en red, aspecto beneficioso para el alumnado.
Por último, la realidad aumentada, término que desconocía, pero que tras investigar he podido descubrir que es una buena herramienta para el aprendizaje, la motivación y la curiosidad de aprender por aprender por parte del alumno.
Por tanto, aunque las tecnologías desarrollen ciertos riesgos y retos para la sociedad, los beneficios son infinitos. Así pues, la educación y todos los agentes educativos deben centrarse en ellos, generando al alumnado una buena competencia digital por medio de una buena formación. Así, evitando distracciones y elementos negativos para ellos, y satisfaciendo la necesidad de la sociedad de disminuir los riesgos de las tecnologías.
En línea con el comentario de Susana Gayete, veo muy importante la presencia de la pedagogía en el uso de las tecnologías. En la actualidad, se presentan toda una serie de circunstancias derivadas de un uso descontrolado de las TIC. Con esto no quiero decir que las tecnologías sean malas. Las tecnologías son, sin más, sin adjetivos. Las ventajas dependen, pues, de nuestro uso. Y creo que queda más que demostrado los enormes beneficios que conlleva la integración de las TIC en las aulas.
Por todo ello, es responsabilidad del sistema educativo fomentar la llamada "competencia digital", que no sólo consiste en digitalizar los libros, sino en convivir con las tecnologías y aprender a usarlas de forma segura.
Por otro lado, veo también muy interesante la aportación de Javier López. Las Wikis son un claro ejemplo de cómo las TIC ofrecen posibilidades impensables hace décadas. El grado de conexión y construcción de conocimiento que una herramienta como las Wiki es difícil de alcanzar bajo medios tradicionales, lo cual nos lleva a la reflexión sobre los enormes beneficios de la integración de las tecnologías en el aula.
En adición, no sólo existen las Wikis. Hoy en día disponemos, al alcance de todos y de manera libre y gratuita, numerosas herramientas de interés: WebQuest, herramientas de programación, aplicaciones online, creación de páginas web, creación de material audiovisual... En resumen, las herramientas están ahí, se trata de contar con el apoyo, la formación, el presupuesto y los recursos para aplicarlas.
En contestación a Andreia Pinto, debo decir que estoy de acuerdo en las posibilidades que ofrece internet y el cambio sustancial en los modos de vida y tambien en los modos educativos que se nos ha brindado en los últimos años. Las pedagogas y pedagogos no somos conscientes todavia del papel que jugarán en el futuro el internet como recurso para la educación. Hablamos pues de un progreso fundamental que nos hace entender que estamos en un tiempo mucho más favorecedor en cuanto al desarrollo humano. Por ello me gustaría compartir con vosotros una entrevisa con el filósofo Michel Serres sobre esta cuestión.
https://elpais.com/cultura/2016/12/20/actualidad/1482191374_699382.html
Javier López Gisbert
En respuesta a Inés Ramos, considero importante, al igual que ella, las posibilidades que nos ofrecen las Tecnologías de la Información y la Comunicación como entornos virtuales para la educación. Y aunque es cierto que encontramos infinidad de recursos tecnológicos, la poslítica educativa, juega un papel bastante deficitario en este aspecto. Las aulas en España sufren carencias en cuanto a materiales y recursos para la tecnificación de las mismas y por ello se debe exigir un mayor esfuerzo en financiación para poder establecer mecanismos que favorecan el uso educativo de los elementos tecnológicos.
Javier López Gisbert
Esta entrada me hace reflexionar acerca de la infinidad de posibilidades que las tecnologías ofrecen al ámbito educativo. Últimamente, estoy trabajando en el aula sobre el uso de los Wiki como estrategia didáctica. Me parece interesante compartir aquí, las posibilidades que ofrece esta herrameinta, al igual que muchas otras que nos presenta el texto, como punto de partida de trabajo en aula.
Los wikis tienen innumerables aplicaciones en el ámbito de la actividad didáctica. Favorecen el trabajo cooperativo para el desarrollo de productos conjuntos. Entre las principales aplicaciones educativas que podemos vincular a este tipo de herramientas web están las de construir colectivamente documentos de referencia para la acción educativa. Otra de las prácticas que podemos plantear es la generación de espacios web que alberguen glosarios de términos, espacios para conceptos clave o el desarrollo de tesauros.
En definitiva, y bajo mi punto de vista, una de las aplicaciones que me parecen más interesantes es aquella que se vincula al uso de los Wikis en el aula. Las posibilidades que presenta para generar trabajos o favorecer recursos son de gran valor, ya que persiguen desarrollos cooperativos y promueven la democratización de los contenidos.
Javier López Gisbert
En respuesta a la compañera mikasantos1997 que apunta: "las tecnologías son una gran ventaja en la educación, pero solamente si se aprovechan de manera adecuada." Estoy totalmente de acuerdo, y es una conclusión perfecta sobre lo que estaba queriendo transmitir en el comentario anterior y es que es necesario un buen uso de las tecnologías. Para ello es necesario educar, educar a los menores y educar a los docentes para que puedan ofrecer la información necesaria a estos. Formar en esta nueva competencia digital es imprescindible para poder ser respondables y obtener beneficios de esto.
Las tecnologías de la información y la comunicación se han instaurado en nuestra sociedad con un protagonismo importantísimo, debido a que las vemos constantemente en todas las actividades rutinarias que realizamos día a día. Son muy moldeables y adaptables y se están renovando constantemente, influyendo de una manera muy rápida en nuestras vidas. Esta nueva sociedad del conocimiento ha provocado la aparicion de una sociedad moderna que está al día de innovaciones que se llevan a cabo en la competencia digital: nuevos teléfonos, televisiones, ordenadores etc.
Aplicándose a todos los ámbitos, en concreto en el que a nosotros nos atañe en el educativo. Las TICs se han incorporado durante estos últimos años en el sistema educativo, dando lugar a nuevas herramientas que proponen nuevas formas de aprender y enseñar.
Como todo, tiene sus aspectos positivos y negativos. Como positivo podemos descatacar que es una nueva ventana que nos va a proporcionar nuevas vías de aprendizaje, con un aire novedoso que llama la atención al alumnado y va a intentar romper lo tradicional, lo cual es de agradecer. Trae consigo la gamificación, la cual es una herramienta muy interesante para trabajar con estudiantes, facilitando el aprendizaje y contribuyendo al desarrollo las habilidades técnicas y estrategias educativa, facilitando la autonomía y el pensamiento crítico.
El aspecto negativo es el mal uso que se dan a este tipo de herramientas. El teléfono móvil, las tablets, los ordenadores si no se usan como una herramienta para el aprendizaje y se usan para distracción y ocio en la escuela, no están siendo útiles y se convierten en barreras. Pero eso no debe de ocurrir, la educación ha de ampliar sus competencias, introduciendo la digital y tecnológica, para educar a los menores en estas nuevas estrategias, para que puedan tener un uso responsable y óptimo, que les produzca beneficios y no desventajas.
Haciendo referencia a Inesramos95, estoy de acuerdo en el que buen uso de Internet y de las tecnologías, teniendo en cuenta sus reglas, tiene aspectos muy favorables en cada persona, pero para eso hay que hacer un buen uso de ellas , teniendo en cuenta sus ventajas y desventajas.
En cuanto a la educación, también estoy de acuerdo en que el internet en el aula , produce grandes ventajas, gracias al uso de ordenadores y las ventajas que produce internet, se promueve una aprendizaje mas dinámico , activo, fomentando la motivación de los alumnos.
En respuesta Enrique, creo y comparto tu opinión de qué Internet en sí mismo no es nada. Somos nosotros los que hacemos un buen uso de él o un mal uso, del mismo modo que con las nuavas tecnologías. Por ello, y para evitar problemas de mayor índole y como ya he mencionado en otras ocasiones, es necesario que el profesorado esté capacitado y adecuadamente formado en el uso de Internet así como de las herramientas tencológicas de las que se disponen en un momento tan avanzado como en el que nos encontramos.
Actualmente, se ofrecen grandes cantidades de cursos y talleres de formación Permanente que, a más de un profesor, le vendría estupendamente realizar. Sin ir más lejos, la propia Universidad Politécnica de Valencia los ofrece. Además, hoy en día existe la formación online. Gracias a esta se pueden realizar cursos, jornadas, talleres... sin necesidad de asistir a un lugar concreto en una hora establecida. Es también, uno de los grandes avances de la educación, la formación no presencial, en plataformas e-learning u otras.
Las TIC han llegado a ser uno de los pilares básicos de la sociedad y hoy es necesario proporcionar al ciudadano una educación que tenga en cuenta esta realidad, las posibilidades educativas de las TIC han de ser consideradas en tres aspectos: Conocimiento, Aplicación y los Valores éticos y moral en el uso de las TIC.
El primer aspecto es consecuencia directa de la cultura de la sociedad actual, no se puede entender el mundo de hoy sin un mínimo de cultura informática, ya que es preciso entender cómo se genera, cómo se almacena, cómo se transforma, cómo se transmite y cómo se accede a la información en sus múltiples manifestaciones (textos, imágenes, sonidos, hipertextos, hipermedias, etc.) si no se quiere estar al margen de las corrientes culturales, hay que intentar participar en la generación de esa cultura, es ésa la gran oportunidad que presenta dos facetas:
Integrar esta nueva cultura en la educación, contemplándola en todos los niveles de la enseñanza, involucrando a maestros y alumnos en las nuevas metodologías que ofrece hoy en día las TIC.
Ese conocimiento se traduzca en un uso generalizado de las TIC para lograr, libre, espontánea y permanentemente, una formación a lo largo de toda la vida.
El segundo aspecto, aunque también muy estrechamente relacionado con el primero es más técnico, se deben usar las TIC para aprender y para enseñar, es decir, el aprendizaje de cualquier materia o habilidad se puede facilitar mediante las TIC y en particular mediante Internet, aplicando las técnicas adecuadas, lo cual tiene que ver muy ajustadamente con la Informática Educativa, en donde se da énfasis a los criterios que tiene que tener el docente en la selectividad y evaluación de software educativo como los simuladores, tutores, EAO, fomentando el uso de software libres en nuevos enfoques y metodologías que permitan analizar la importancia en lograr en nuestros alumnos la comprensión de conceptos, a través de los problemas éticos y morales y los impactos de las áreas de interacción hoy en día.
El tercer aspecto es importante, ya que fomenta a los agentes involucrados en la educación a lograr valores éticos y morales en el uso de las TIC, partiendo desde el ejemplo que debe dar el maestro en el aula de clase, el verdadero significado del respeto a los derechos de autor, el control, confiabilidad que estén acordes a las políticas y normas establecidas por la sociedad.
Es fundamental para introducir la informática en la escuela, la sensibilización e iniciación de los profesores a la informática, sobre todo cuando se quiere introducir por áreas (Como contenido curricular y como medio didáctico), por lo tanto, los programas dirigidos a la formación de los profesores en el uso educativo de las nuevas TICs deben proponerse como objetivos:
Contribuir a la actualización del Sistema Educativo que una sociedad fuertemente influida por las nuevas tecnologías demanda.
Facilitar a los profesores la adquisición de bases teóricas y destrezas operativas que les permitan integrar, en su práctica docente, los medios didácticos en general y los basados en nuevas tecnologías en particular.
Adquirir una visión global sobre la integración de las nuevas tecnologías en el currículum, analizando las modificaciones que sufren sus diferentes elementos: contenidos, metodología, evaluación, etc.
Capacitar a los profesores para reflexionar sobre su propia práctica, evaluando el papel y la contribución de estos medios al proceso de enseñanza-aprendizaje.
Finalmente, considero que hay que buscar las oportunidades de ayuda o de mejora en la Educación explorando las posibilidades educativas de las TIC sobre el terreno; es decir, en todos los entornos y circunstancias que la realidad presenta.
Es función de la escuela educar a las nuevas generaciones mediante la transmisión de las raíces culturales de la sociedad, posibilitando así la inserción social y laboral de los educandos, es por ello que las TICs e Internet favorecen la flexibilidad del pensamiento del alumno, porque estimula la búsqueda de distintas soluciones para un mismo problema y permiten mayor despliegue de los recursos cognitivos de los estudiantes.
En cuanto a lo afectivo y social, el manejo de la computadora permite el trabajo en equipos, desarrolla la cooperación entre sus miembros y la posibilidad de intercambiar puntos de vistas, lo cual favorece al proceso de aprendizaje y la formación de valores, además permite mejorar su autoestima, pues los alumnos se sienten capaces de ¨Lograr cosas¨, realizar proyectos y crecer intelectualmente, aparece también la importancia constructiva del error que permite revisar las propias equivocaciones para poder aprender de ellas, así como el alumno es un sujeto activo y participante de su propio aprendizaje, capaz de desarrollar usos y aplicaciones de la técnica a través de la inserción de estas tecnologías en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje.
Antes que nada, señalar que me parece muy interesante este hilo. Sobretodo, por la primera parte que plantea.
Internet no fomenta la concentración. Ese esa es una de las frases que utiliza el autor, y que a mi intender, es muy peligrosa. Demasiado como para utilizarla a la ligera. En primer lugar, Internet es un mundo demasiado grande y complejo como para generalizarlo en un todo. Quizás una parte importante (o de uso cotidiano) no fomente la concentración, eso está claro. Pero no se puede señalar que Internet no fomenta la concentración. Tan sólo con poner en Google "juegos para mejorar la concentración" aparecen 3.510.000 resultados. Y en segundo lugar, se deja entrever un discurso tecnófobo, donde, de nuevo, se le achaca a las tecnologías e Internet aspectos negativos derivados de su mal uso y no de su naturaleza o potencial como herramienta. Dicho de otro modo: Internet en sí mismo no es nada, sólo es un espacio que ofrece recursos. Somos nosotros quienes damos un mal o buen uso a dicho espacio.
Respondiendo a Inés Ramos, Carolina Mende, Kateryna Lasiychuk y Mafalda Ferreira, apoyamos la idea de que las redes sociales desempeñan un papel muy importante en la vida de todos nosotros, por una parte son positivas porque nos permiten intercambiar información de forma inmediata con otros usuarios que se encuentran a distancia. Respecto a la idea que destacan como negativa (desconcentran a la persona de la tarea inicial), no estamos de acuerdo, ya que, pensamos que el uso de las tecnologías es muy beneficioso a la hora de realizar ciertas tareas, puesto que, favorece la motivación, la autonomía…de los niños y niñas.
Estamos de acuerdo, que puede ser peligroso el mal uso de esta herramienta, porque la información a la que accedemos puede ser fraudulenta y puede ser falsa. Por esto, es muy importante, como dicen ellas, el uso correcto de las tecnologías y el responsable conocimiento de sus reglas.
Por último, esta incorporación de las tecnologías conlleva un cambio en las aulas, y promueve una enseñanza más interactiva y dinámica. Además, hay que destacar nuevas herramientas como la realidad aumentada, tablets… que facilita el aprendizaje en la educación.
Raquel Bosch Estada y María Martínez Lorenzo
Fazendo uma revisão geral ao comentário feito por Carla Tarrasó, não podia estar mais de acordo com o aspeto de que o uso de tecnologias na educação é um meio facilitador de aprendizagem, permitindo uma construção de conhecimentos mais rápida, interessante, prática e dinamizada, onde as dúvidas são solucionadas à distancia de um clique. Mas, como este usuário menciona, a Internet é um lugar multifacetado, e sendo nós indivíduos individualistas, temos muitas vezes a tendência de tomar comportamentos desviantes (uma visita a uma rede social, um partida de futebol online ou, por exemplo, um site de compra e venda são muitas vezes fatores que influenciam a distração e o afastamento daquilo que está a ser lecionado pelo professor).
Apoiando-me também no comentário da Patricia Pilar, acho fundamental que, cada vez mais, o estado invista no equipamento tecnológico fornecido às instituições escolares. Deste modo seria o início do fim das desigualdades, onde os alunos poderiam, todos, ter o mesmo tipo de ensino; Assim passaríamos de uma escola elitista a uma promissora escola democrática em construção.
Miguel Santos
Nossa sociedade está passando por transformações sócio-culturais em relação à difusão de tecnologias móveis: vivemos em um mundo cada vez mais móvel e conectado a partir do qual surge uma nova concepção do espaço e do tempo que não desaparecem, mas são reconfigurados de acordo com uma nova organização reticular: • Espaço de fluxos: as tecnologias móveis conectam diferentes locais permitindo se comunicar simultaneamente com pessoas que estão em outro lugar. • Fluxos de comunicação: as pessoas estão em vários lugares. • Tempo intemporal (tempo intemporal): práticas de comunicação podem ocorrer a qualquer momento, de fato, o indivíduo nunca abandona sua rede de contatos. Portanto, o tempo sempre é potencialmente comunicativo e, às vezes, simultaneamente, entre diferentes contextos e situações. Podemos distinguir duas áreas de pesquisa tecnológica que podem ser úteis para enquadrar a aplicação de tecnologias móveis ao ensino e à aprendizagem: • REALIDADE AUMENTADA (RA): a pesquisa sobre esse conceito, típico dos últimos dez anos, parte do pressuposto de que a realidade e a virtualidade são um continuum ininterrupto. As próprias tecnologias da RA são de três tipos: 1) RA espacial: projetores digitais que projetam objetos virtuais em objetos reais; 2) RA para superposições visuais: imagens que se sobrepõem a objetos reais, por exemplo um veleiro em sua mão representado em um dispositivo móvel; 3) RA autocentrante: usa dados GPS para calcular a orientação espacial. • AMBIENTE INTELIGENTE (AmI): setor de pesquisa nascido no final dos anos 80, de acordo com o qual enriquecer o meio ambiente com as tecnologias é possível configurar um sistema capaz de perceber as características dos usuários e seu ambiente, raciocinar e selecionar ações que produzem benefícios para esses usuários neste ambiente.
Com este termo expressar meus pensamentos sobre tecnologia educacional, affordance, refere-se a propriedades que podem ser ativadas pela interação entre o ambiente e agente, as propriedades surgem em virtude de uma relação, dependem do ambiente e as actividades do organismo; o mesmo ambiente pode trazer mais recursos para diferentes organismos, assim como em um sistema ecológico proporcionam dependências dependentes das potenciais interações entre o organismo e o meio ambiente, de modo que, em um ambiente de aprendizagem educacional, os recursos são proporcionados pela interação entre hardware, software e outros recursos, professores, alunos e dos processos que são ativados. Os processos de inovação tecnológico-educacional devem ser interpretados e lidos como fenômenos complexos e multidimensionais.
Francesca Nisi
Quiero aludir al comentario de Laura Palomeque donde estoy de acuerdo ya que es evidente que la sociedad se encuentra en constante evolución y con ello las nuevas tecnologías van introduciéndose poco a poco en nuestra vida cotidiana y por esta razón la educación no puede pasar desapercibida en esta sociedad de la “información”.
Sí que es cierto que el artículo nos dice que las nuevas tecnologías rompen con la forma más tradicional de impartir educación en las aulas por lo que el objetivo de la información se be modificado convirtiendo a los aprendices en sujetos directos y participativos de su propio aprendizaje pero considero que no todo es así ya que la introducción de las nuevas tecnologías en educación debe hacerse enseñando a los niños/as y jóvenes a hacer un buen uso de ella y esto es un proceso largo y costoso de conseguir del cual no siempre se consigue que los aprendices realicen un buen uso. Por lo que sí que es necesario que los docentes tengan una buena formación en este aspecto sobre las TIC realizando para ello una formación continua acorde con los cambios que la sociedad sufre.
La educación es el factor principal junto con la salud de la vida de una persona y por tanto esto se debe cuidar de manera continua. La sociedad cambia, y con ello las personas. Por esta razón, en la actualidad no podemos emplear metodologías tradicionales sino que debemos introducir las TIC en la educación de una manera segura haciendo del aprendizaje un juego educativo constante. Una técnica que considero muy efectiva es la “gamificación” de la cual se habla en otro artículo del fórum. Aquí el alumnado aprende a través del juego. Puedo decir que esta será la clave de las nuevas generaciones, aprender mediante las nuevas tecnologías realizando un buen uso de ellas como es a través del juego.
Patrícia Pilar, concordamos plenamente com o seu comentário.
De facto, as novas tecnologias são uma mais valia para a educação, para a interação entre os alunos, para o melhoramento da relação aluno professor.
No entanto, se o uso destas não for bem desenvolvido e aproveitado, acaba por se desvalorizar as suas vantagens.
Com isto, tal como a Patrícia refere, é imprescindível apostar e qualificar pessoas na área da tecnologia educacional, de forma a fazer um bom proveito destas novas tecnologias.
Andreia Pinto
Daniela Costa
Sara Castro
Tendo em conta o comentário da Carla Tarrasó, concordamos que as tecnologias estão presentes de diversas maneiras nas nossas vidas.
De facto, as tecnologias sofreram diversas alterações, abrangendo os mais variados públicos tendo assim uma vertente positiva, uma vez que nos permite o acesso mais rápido e vasto a todo o tipo de informação e também o contacto, em tempo real, com várias pessoas e culturas, e uma vertente negativa na medida em que a população acaba por despender demasiado tempo na internet, muitas vezes com coisas de interesse reduzido, nomeadamente nas redes sociais.
Efetivamente, a tecnologia tem-se mostrado influente em diversas áreas, das quais realçamos a Educação, pois veio alterar de forma significativa a dinâmica do ensino, dentro e fora das salas de aula, permitindo aos alunos a obtenção de uma maior quantidade de informação em relação aos mais variados temas.
Uma das grandes evoluções foi o aparecimento da Realidade Aumentada, pois permite aos alunos uma perceção mais aproximada do real e interação com a mesma, facilitando assim a assimilação de conteúdos.
No entanto, em Portugal este método não tem sido muito aplicado ao nível da educação, estando apenas presente a nível empresarial.
Por outro lado, e como foi referido pela Carla, também em educação as tecnologias têm uma vertente negativa, uma vez que muita da informação presente na internet nem sempre se apresenta como correta e também porque é um fator distrativo.
David Melo
João Caseiro
Fábio Ricardo
Afonso Domingos
Primeiramente acho que este artigo está bastante bem desenvolvido, uma vez que apresenta uma interpretação simples e clara, que leva assim a uma boa compreensão.
Sendo o assunto deste artigo a Internet, as TIC e a educação, na minha opinião, todos os assuntos abordados referentes a este tema, verificam-se de certa forma no nosso dia-a-dia.
No que diz respeito à internet, esta se por um lado permite-nos desenvolver e realizar várias tarefas, trocar e receber informações, simplesmente “navegar” de forma acessível, por outro, como mostra no artigo, leva de certa maneira à desconcentração (“…internet no fomenta la concentración…”), ao isolamento das pessoas, entre outros problemas.
Quanto às redes sociais, que são como maioritariamente usadas por jovens, estas apesar de fomentarem as comunicações entre pessoas, a partilha de notícias, etc., também estão bastante propícias ao roubo de identidade, levam ao desenvolvimento/aumento dos vícios pela vida online.
Por fim quanto à educação, com a internet e com as TIC, permite-se desenvolver uma educação mais inovadora, através do uso de diversos aparelhos (computadores, quadros interativos, etc.) que fomentam e diversificam as aulas, melhoram a relação aluno-professor, promovem a participação e a atenção em sala de aula.
Com isto e concluindo, é necessário ter em conta tanto as vantagens como as desvantagens da Internet de forma a fazer um uso proveitoso desta, apostar na promoção de ensino com recurso as novas tecnologias e incentivar ao desenvolvimento.
Sara Castro
Respondendo a Carla Tarrasó, penso que não nos explicamos da melhor forma ao referir que a vida social ativa apenas se mantém online. Em relação à sua opinião, concordamos com o facto de que as pessoas devem manter a sua vida social "fora dos ecrãs", uma vez que as relações que se estabelecem hoje em dia são maioritariamente fomentadas em laços virtuais e não em laços estabelecidos "cara-a-cara".
A tecnologia deve ser desenvolvida em ambientes educativos, de forma a que os alunos aprendam não só a trabalhar com as novas tecnologias, mas também a não serem dependentes delas.
Andreia Pinto
Daniela Costa
Sara Castro
Eu e a minha colega de trabalho Mafalda, concordamos com a apreciação feita pela Paula Sousa ao comentário de Patricia Pilar visto que previamente já fizemos um comentário sobre este tema e texto a partilhar da mesma opinião. Um aspeto que não referimos e concordamos, é que as escolas devem continuar a investir na integração das TIC na educação de forma a obter um desempenho mais rentável nos resultados dos alunos.
Kateryna Lasiychuk e Mafalda Ferreira.
Concordamos com a Patricia Pilar em relação às vantagens da tecnologia no ensino educativo e da preparação que deve existir tanto para os professores como para os alunos, de modo a utilizarem a tecnologia para todos tirarem o máximo proveito. Sabemos também que, muitas vezes, as tecnologias são usadas de uma forma excessiva, o que leva ao mau uso das mesmas. Por exemplo, numa aula de TIC’s em que recorremos ao computador para pôr em prática o que aprendemos nessa aula, há alunos que aproveitam isso para fazer outras tarefas, como jogar, ir a redes sociais, navegar na Internet ao invés de estarem a realizar a tarefa proposta.
Contudo, achamos importante que todas as escolas continuem a lutar para serem igualmente equipadas com computadores com acesso à Internet, projetores e tudo o que engloba a boa utilização e funcionamento das TIC’s.
Ângela Martins
Diana Nobre
Lara Silva
Paula Sousa
Nos ha parecido muy interesante este texto, ya que, nombra tanto los beneficios de las tecnologías como los inconvenientes de ésta.
Hay que tener en cuenta que los niños y niñas de hoy en día, viven rodeados de tecnología, no solo en casa, sino, que ahora también en el colegio.
“La tecnología puede ser una herramienta útil e interesante si se utiliza en el lugar adecuado para ayudarnos a aprender, y no todo el tiempo ni como reemplazo de otras cosas”.
Respecto al uso de las tecnología en los niños/as pequeños Un estudio de la Universidad de Wisconsin, en Estados Unidos, presentado esta semana en una conferencia de la Sociedad para la Investigación del Desarrollo Infantil, descubrió que los niños de entre dos y tres años eran más propensos a responder a pantallas táctiles que a las que no requieren de interacción (como la televisión).
Como aspecto positivo de lo dicho anteriormente, destacamos que en la educación y a la hora de realizar las tareas los niños que están interactuando con la pantalla mejoran mucho más rápido, cometen menos errores y aprenden a un ritmo más acelerado.
Respecto a lo negativo de las tecnologías, resaltamos que ésta puede llevar a la adicción e incluso depresión si se abusa de su utilización, evadirse de la realidad en la que vive, descuidando sus relaciones sociales, tanto como con la familia como con los compañeros de clase.
Como conclusión, a pesar de que hay cierto pensamiento de que las tecnologías no son saludables, no hay evidencias que sugieran que son perjudiciales, siempre que, se utilicen con moderación y con conocimiento.
Raquel Bosch Estada y María Martínez Lorenzo
Respondiendo al comentario de roigo222 tengo que decir que estoy totalmente de acuerdo con su opinión. Las nuevas tecnologías se han convertido en una parte fundamental en nuestras vidas e incluso llegando a ser imprescindibles para la vida cotidiana de algunas personas. Esto es algo no tan positivo ya que muchos individuos no pueden vivir sin hacer uso de las redes sociales e Internet. Esto provoca que dejen de lado sus obligaciones, aficiones y dejen de prestar atención a las personas que les rodean creando un distanciamiento.
Todo esto se podría evitar educando a la sociedad desde bien temprana edad enseñando a realizar un buen uso de las tecnologías.
Considero que debo destacar la relación que existe entre la educación y el uso de las nuevas tecnologías. Estas nos han permitido como bien menciona roigo222 romper con el modelo tradicional de enseñanza en las aulas y acceder a un mundo de información mucho más amplio gracias al uso de Internet, blogs, etc.
Pero por otra parte estas tecnologías también pueden ser peligrosas para la educación del alumnado ya que se debe enseñar desde los primero años de escolarización a realizar un buen uso de ellas y fomentar el juego educativo a través de las TIC’s. Con esto los alumnos aprenden potenciando un pensamiento crítico y la creatividad y aprendiendo a que las tecnologías de la información son algo muy útil que si hacemos un buen uso de ellas podemos aprender mucho. También debemos fomentar la gamificación mediante el uso de las TIC’s. Por último pienso que el profesorado debería realizar una formación continua sobre el buen uso de las TIC’s en el aula.
Quiero formular una pregunta; ¿Por dónde se debe empezar a enseñar cómo realizar un buen uso de las TIC’s, por el alumnado o por el profesorado?
Contestando a Andreia Pinto y a Daniela Costa, estoy totalmente de acuerdo en que cada día vivimos vidas paralelas, de modo que tenemos nuestra vida y nuestra otra vida, la de la red.
Es por esto que coincido en que deberíamos conocer más las ventajas y desventajas que nos puede traer en consecuencia todo esta "vida digital". Pese a esto, no coincido cuando nombran el hecho de mantener una vida social activa, ya que considero que para poder llegar a tener una vida social activa se debe desenvolver totalmente fuera de las redes sociales, interactuando con personas físicas y no mediante una pantalla de ordenador o de teléfono móvil.
Finalmente, comparto el punto de vista que tienen sobre Internet y sobre la buena o la mala utilización de esta ya que según el uso que le demos, podemos obtener un resultado u otro de este recurso, un aspecto que creo que debería ser educado en las aulas para concienciar desde la escuela y ofrecer así una buena educación digital.
Haciendo referencia a inesramos99, ésta destaca que las tecnologías son una ventaja para la educación porque permite que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea más interactivo. Pero el hecho de que las tecnologías se introduzcan en la institución educativa en general y en el aula en particular, no hace que rápidamente cambie la metodología, tiene que ser un cambio por parte de los docentes. Muchos docentes utilizan las tecnologías de la misma manera que un libro de texto, sin dejar de lado la educación tradicional. Por ello, es importante que el profesorado se forme en el uso de las tecnologías y tengan un cambio de mentalidad en la forma de plantear y llevar a cabo el proceso de enseñanza. Aquí destaco a mikasantos1997, que señala que las tecnologías son una gran ventaja en la educación, pero solamente si se aprovechan de manera adecuada. Por lo tanto, los docentes tienen que aceptar el cambio de una sociedad a otra y formarse o capacitase para que no vean las tecnologías como dispositivos aislados, sino como parte de la vida de cada escuela. Del mismo modo, el Estado debería invertir en tecnología educativa, pero para ello es necesario que en primer lugar las instituciones educativas se repiensen como espacios pedagógicos que aseguren un óptimo acceso tecnológico.
Este artigo não podia ser de forma mais abrangente mostrando a presença da internet no nosso dia a dia. É assim denominada por segunda visa, a nossa vida real vs a vida que criamos online.
Concordamos em tudo com este texto desde os pontos fortes da internet até aos seus pontos fracos . Apesar de esta nova tecnologia nos trazer todo um novo mundo, ela também nos trás todo um novo conjunto de perigos e cada vez se torna maior a necessidade de desde cedo se implementar nos indivíduos o uso correto da internet.
A internet é cada vez mais usada de forma inadequada e muitas vezes perdemos muito tempo das nossas vidas online. Como jovens que somos, sabemos perfeitamente que o que o autor diz neste artigo em relação ao uso da redes sociais durante muitas horas é totalmente verdade e a internet tem um leque bastante diversificado e mesmo assim só a usamos praticamente para manter a nossa vida social ativa.
Por fim, tal como nos diz o artigo, a internet cada vez mais tem uma maior ligação com a educação e a nosso ver isso traz imensas vantagens, desde a diversificação dos métodos de ensino em sala de aula até à participação interativa entre aluno e professor através do contacto estabelecido por e-mail. Nós somos exemplos disso mesmo pois como alunos estamos neste momento a usar o fórum no âmbito de uma disciplina do nosso curso.
Podemos então afirmar que a internet é uma completa dualidade que depende inteiramente do uso que o indivíduo lhe dá.
Andreia Pinto
Daniela Costa
A realidade aumentada é uma tecnologia revolucionária que permite a mistura do mundo real com o mundo virtual. Presenciamos então um novo mundo, onde o que achamos ser fantasia, como aquilo que vemos nos filmes de ficção científica, torna-se realidade. Assim, a realidade aumentada é um pulo para o mundo virtual, onde o limite é a nossa imaginação.
Na educação, a realidade aumentada é uma integração de todos os meios tecnológicos auxiliares (retroprojetor, internet, tablet/smartphone,etc.) e é principalmente utilizada na anatomia humana, na arquitetura, e nos processos de construção industrial.
Como vimos no vídeo, esta realidade é utilizada para explicar as várias partes do corpo-humano, sendo que os alunos podem ver a tempo real um coração a bater e todos os seus constituintes. Este tipo de tecnologia vem, assim, trazer um maior nível de atenção e de informação, aprimorando o conhecimento e a sua receção e aumentando o nível de harmonia em sala de aula.
Apesar da introdução desta nova tecnologia ter muitas vantagens, tais como: promover/incutir a motivação/interesse perante as unidades curriculares; uma aprendizagem mais interativa, facilitando a retenção dos conteúdos lecionados; a criação de uma maior relação professor/aluno, quebrando assim “a bolha”, e deixando os estudantes mais à vontade, destruindo os individualismos. Contrariando esta ideia de ensino perfeito, muitas escolas não conseguem ter a preparação tecnológica adequada, criando assim hierarquias escolares, favorecendo elites e desfavorecendo maiorias; também muitos dos educadores não possuem conhecimento suficiente para a correta utilização dessas tecnologias, criando problemas em salas de aula, não conseguindo corresponder aos desafios propostos pelos alunos. Como verificamos atualmente, o uso da internet sem restrições é cada vez mais marcado, sendo que o uso da realidade aumentada, em contexto de sala de aula, implica o uso de computadores e de uma ligação à internet, dispersando o raciocínio dos alunos, que se podem ver influenciados para a utilização de redes sociais, jogos virtuais, etc.
Em suma, as tecnologias são grandes aliadas à educação, e se forem bem aproveitadas possibilitam uma aprendizagem com eficiência e rapidez, criando um futuro promissor na área do desenvolvimento intelectual, educacional e tecnológico. É necessário mudar os nossos conceitos, é necessário aceitar a evolução, investir na tecnologia educacional, preparar as escolas e os professores, melhorar o ensino, melhor a formação, melhorar a educação!
Ângela Martins
Diana Nobre
Lara Silva
Miguel Santos
Paula Sousa
Concordamos que as redes sociais tem um papel importante na vida dos individuos, na medida em que, por um lado, permitem a partilha de conteúdos em tempo real e, por outro, desconcentram a pessoa da sua tarefa inicial.
Podendo dar vários usos a esta ferramenta que é a internet, podemos ter acesso a varias informações, muitas delas fraudulentas que nos vão induzir em erro, o que nos faz ter sempre o dobro da atenção aquando uma pesquisa.
Também na educação a internet e as tecnologias traduzem uma grande vantagem. Computadores, projectores e outros aparelhos, vieram revolucionar as salas de aula, promovendo um ensino mais interactivo para todos.
Deve dizer-se que os recursos da realidade aumentada são sem duvida os mais importantes, porque traduzem-se num otimo elemento para a prendizagem de alunos da escola primaria e do ensino especial.
Em conclusão devemos evitar a realização de tarefas importantes utilizando correctamente e no seu tempo a Internet e as tecnologias, sabendo as suas regras.
Inês Ramos
Carolina Mende
Kateryna Lasiychuk
Mafalda Ferreira
Sin duda es un artículo muy interesante. Las nuevas tecnologías son parte fundamental de nuestra vida cotidiana en la mayoría de nosotros. Estas han dado paso a una nueva sociedad de la “información”. Esto puede ser tanto positivo como negativo si sabemos realizar un buen o mal uso de ellas.
Internet nos ofrece grandes posibilidades de acceso a información audiovisual, a conocimiento diverso, al aprendizaje colaborativo, a comunicarse con amigos próximos pero también con personas de otras culturas. Si tenemos en cuenta a las redes sociales, nos permiten tener mayor autonomía y organizar nuestras relaciones y actividades de manera más ágil.
Respecto al sistema educativo, las nuevas tecnologías se han ido introduciendo en la sociedad y en todos sus ámbitos, por lo que es imposible concebir un sistema educativo en el que se ignoren los retos, inconvenientes y riegos que dichas tecnologías traen consigo.
Desde las escuelas es donde se debería intervenir de forma directa para que los alumnos utilicen de forma correcta las nuevas tecnologías y que estas no sean un obstáculo para su aprendizaje, sino que lo favorezcan y formen parte de la educación siendo una manera de cultivar la imaginación, creatividad, responsabilidad, autonomía, interés y el pensamiento crítico de los aprendices.
El documento nos dice que” la introducción de las tecnologías ha ocasionado una educación innovadora” debido a que los profesores pueden dejar de lado esas clases donde está presente una metodología tradicional basada en el libro de texto como guía para el profesorado e introducir la innovación tecnológica en las aulas. Introducir una innovación tecnológica supondría introducir nuevas metodologías de enseñanza donde el profesor tenga autoridad y no sea el libro de texto. Esto puede realizarse mediante la utilización de pizarras digitales, ordenadores o como bien comenta el texto a través de la realidad aumentada. Esto hará que los alumnos presten más atención al aprendizaje y exista menor fracaso escolar y menos distracciones.
Contestando a este artículo, considero que la incorporación de las nuevas tecnologías en las aulas ha sido un gran avance para dejar de lado las clases instrumentales a las cuales estamos acostumbrados y enseñar a los alumnos a realizar un buen uso de ellas. Desde las aulas podemos concienciar a los niños/as y jóvenes que a través del uso de estas también podemos aprender de manera segura ya que internet es la mayor fuente de información que existe en la actualidad. También debemos concienciarlos para que realicen un buen uso de ellas sabiendo los riesgos que las tecnologías pueden aportarnos como puede ser; fracaso escolar, dolores de cabeza, irritación ocular, enfrentamientos con otras personas o riesgos mucho mayores que atenten contra nosotros. Para finalizar, quiero destacar que me parece muy incoherente que en la época en la cual nos encontramos solo existan 3 centros en toda la comunidad valenciana que motiven al alumnado a través de un aprendizaje basado en la realidad aumentada. También los profesores son el pilar fundamental en la educación de sus alumnos a nivel escolar por lo que estos deben saber utilizar las nuevas tecnologías a la perfección.
Las tecnologías de la información y la comunicación se han convertido en algo primordial en nuestras vidas y que se encuentran a la orden del día en ellas . Van modificándose a la par que la sociedad y se han introducido en ella en todos sus ámbitos , extendiéndose de una manera rápida y fluida , dando lugar a un nuevo tipo de sociedad moderna acorde totalmente al desarrollo de las nuevas tecnologías que ya nada tiene que ver con la sociedad anterior .
Su avance e incorporación en la sociedad en casi todos los ámbitos , no iba dejar ausente a la educación, pues las TICs se han convertido en un elemento totalmente vinculado a la educación , y se han ido introduciendo en el aula a lo largo de todos estos años.
Esto por un lado ha provocado una serie de ventajas, ya que gracias a ello se ha podido salir del modelo " tradicional " de dar las clases en el aula ,propiciando una nueva forma innovadora que a la hora de impartirlas ha provocada un gran vinculo en los alumnos , ya que les ha permitido salir de la zona de confort a la que estaban habituados , promoviendo una mayor atención por parte de los alumnos/as así como una mayor motivación a la hora de aprender e ir a clase .Facilitando así el aprendizaje y contribuyendo al desarrollo las habilidades técnicas y estrategias de estudios, además facilita la autonomía y el pensamiento crítico.
Pero a la vez que genera grandes ventajas, provoca ciertos inconvenientes ya que el mal uso de ellas puede provocar consecuencias muy negativas en los alumnos. Para ello se debe de asegurar que se les enseña a los alumnos/as a hacer un buen uso de ellas, a utilizarlas de manera beneficiosa para ellos y vigilando que no atentes en contra de la voluntad de nadie , ya que en muchos casos las redes sociales se han convertido en situaciones que han llevado a provocar bullying por hacer un suso inadecuado de ellas .
Ademas de ello , se les debe de enseñar a hacer un buen uso de la información que encuentran en Internet, ya que en el existen numerosas plataformas con información inadecuada que no ha sido llevada a cabo por expertos y que no es valida .
La sociedad está en constante evolución y por tanto la educación como aspecto impulsador del desarrollo de las persona debe desarrollarse de forma constante y de acuerdo a los cambios sociales.
En nuestro días las nuevas tecnologías y su uso se encuentran dentro de la vida diaria de cada persona, por lo que la educación no puede pasar desapercibida.
El artículo nos dice que las nuevas tecnologías y su incorporación a la educación han supuesto un avance que ha roto con la forma mas tradicional de impartir la enseñanza, por lo tanto el objetivo de la educación se ha visto modificado en convertir a las educados en agentes directos y participantes de su propio proceso educativo, siendo el docente el guía que oriente su proceso de desarrollo en la enseñanza no en un mero transmisor de conocimientos que no fomenta la autonomía ni el pensamiento crítico en el alumno.
Es necesario que los docentes tengan una correcta formación entorno al uso de estas tecnologías para poder utilizarlas en las aulas sacando el máximo provecho posible.
Entrando en materia de las cuestiones propuestas en las aulas es muy importante mantener a los alumnos bien informados y bajo control, nos enfrentamos a personas que se escudan tas una pantalla y a las que no vemos directamente y conocemos solo por lo que mediante una red social podemos ver de ellas por ello el acoso puede ser más agresivo por lo nombrado anteriormente el desconocimiento de la identidad del acosador.
La educación debe ser el motor de la introducción de una alfabetización en materia tecnológica que haga a los niños conocedores de todos los aspectos que la rodean.
Las tecnologías de la información y la comunicación en general, y la informática en particular, han sufrido un considerable e imparable avance que está cambiando con gran rapidez la sociedad en la que vivimos, dando paso a una sociedad posmoderna, o como se conoce más en la actualidad, de la "información", que Vílchez (2003) la define como "aquella donde los ciudadanos han adquirido habilidades básicas para la búsqueda, localización y manejo eficiente de la información, esté en formato impreso o electrónico".
Las tecnologías de la información y la comunicación se han introducido en la sociedad y en todos sus ámbitos, por lo que es imposible concebir un sistema educativo en el que se ignoren los desafíos, inconvenientes y riegos que dichas tecnologías traen consigo.
Las tecnologías se consideran una aplicación ideal para ser aplicadas en la educación, ya que, como se dice en el artículo "han ocasionado una educación innovadora, saliendo de la educación tradicional", es decir, los docentes ya no son los únicos transmisores de conocimiento y los estudiantes meros receptores de información, ya que facilitan el aprendizaje y contribuyen al desarrollo las habilidades técnicas y estrategias de estudios, además facilita la autonomía y el pensamiento crítico. No obstante, tengo que destacar que muchos docentes no avanzan igual que la sociedad y ello limita su actuación en clase. No basta con tener multitud de elementos tecnológicos en el aula, lo importante es saber cómo utilizarlos y para ello los docentes deben ser más exigentes, perfeccionándose y capacitándose en el uso de estas herramientas tecnológicas, y claramente tener un cambio de mentalidad en la forma de plantear y llevar a cabo el proceso de enseñanza.
Por otro lado, para contestar a la cuestión planteada, muchas veces se utilizan las tecnologías de manera incorrecta, por lo que, desde dentro de la institución educativa se les tendría que enseñar a los sujetos a ser más críticos para escoger de forma idónea la información, ya que si no tienen capacidades de síntesis o elección, no van a hacer una selección adecuada de la información de calidad. Asimismo, se les tiene que enseñar a los sujetos a no acosar por las redes sociales, y para ello los educadores deben estar atentos del uso de las tecnologías que hacen los estudiantes en el aula y formarles en la alfabetización digital que hace referencia a las competencias necesarias para entender las herramientas tecnológicas y para hacer un uso crítico y por lo tanto, adecuado de ellas. También es necesaria la alfabetización visual, para que los sujetos se cuestionen las imágenes, vídeos, gifs... que aparecen. Es muy difícil detectar el acoso por las redes sociales porque puede ser anónimo, por lo que lo mejor es prevenirlo mediante la educación.
Vílchez, C. (2003). La sociedad de la información: ¿mito o realidad? Revista electrónica de la bibliotecología, archivología y museología, 16, 93-103. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=759424
Me encanta este artículo! Además de hacerme reflexionar me ha hecho descubrir el uso de la realidad aumentada en las aulas en nuestra comunidad, algo que considero muy innovador y que no sabía de su existencia!!!.
Considero que, contestando a este artículo y en mi opinión, el uso de las tecnologías en las aulas es un aspecto que tiene muchos pros y muchas contras. Su incorporación ha facilitado que las clases instrumentales a las que estábamos acostumbrados ya no tengan tanto protagonismo y sea cada vez más común ver presentaciones mucho más innovadoras y creativas que provocan un mayor interés en el alumnado, mucha más participación e involucramiento. Esto es totalmente un avance que ha proporcionado la tecnología en la educación, al igual que la facilidad para conocer nuevos conceptos, noticias, vídeos, imágenes explicativas... que están rápidamente a nuestro alcance cada vez que tenemos algún tipo de duda.
Pese a ello, tal y como se menciona en el artículo esto también tiene su parte mala ya que Internet es una plataforma multitarea que provoca distracciones. No únicamente esto, sino que también considero que Internet tiene una parte "dañina" en la búsqueda de la información debido a que existen páginas que dan opiniones o informaciones incorrectas, por lo que debemos saber diferenciar entre la información de fuentes fiables con respecto a los que no lo son.
De esta manera y en conclusión, pienso que en un mundo donde las tecnologías están tan "a la orden del día" debería dedicarse a ellas en las aulas y así aprender sobre la tecnología educativa y todo lo que esto nos proporciona.