Zygmunt Bauman indica que educación e inmediatez son términos contradictorios. En este sentido, entiende la tecnología como una biblioteca de fragmentos desconectados. Una vez reproducido el video, abrimos el diálogo con las siguientes cuestiones: ¿es posible construir el conocimiento a través de la fragmentación de la información? ¿de qué manera la escuela puede mediar con las tecnologías para conseguir una educación de calidad?
top of page

bottom of page
Enrique, estamos de acuerdo con lo que tú, Raquel Bosch y María Martínez bien cogen como la “ambivalencia de la tecnología”. Esta puede hacer “mucho bien” y también puede “hacer mucho daño”: el mismo bisturí que puede ser usado para salvar una vida, en las manos de un ladrón, puede ser usado para herir mortalmente a una persona en cambio de algo de plata. Cuanto a ello, estamos de acuerdo! Además los riesgos son parte de la vida. En pocas palabras, no se trata de negarse a vivir (o a usar) algo nuevo, potencialmente bueno por miedo de las dificultades que pueden surgir. Acá también estamos de acuerdo!
A riesgo de generar polémica, no tengo más remedio que reconsiderar la opinión que tienes sobre la opinión del presente autor: Bauman. Si bien yo no sea una experta en su pensamiento, no estoy tan segura de que Bauman tenga un discurso tendencialmente apocalíptico (ver Manuel Area Moreira (2009). Introducción a la Tecnología Educativa (http://libros.metabiblioteca.org/handle/001/415). Creo que la tesis de Bauman quiere más bien caracterizar el desafío que el uso de las tecnologías nos plantea hoy: hay un dinamismo intrínseco a la velocidad del aprendizaje que él quiere subrayar para que podamos reconocer y manejar. La velocidad suele ir de la mano con la superficialidad porque para conocer bien algo (o alguien) se necesita profundizar (en el contenido o en la relación) y para profundizar se necesita tiempo... Eso es un poco de lo que hace con que un “viejo amigo” o un “vino añejo” sean tan buenos… (el tiempo que "perdimos", o mejor, "dedicamos" uno al otro.. el tiempo que la bebida tomó para madurar....) Bauman quiere subrayar que la velocidad con que se puede tener acceso a la información suele ser inversamente proporcional a la profundidad de la misma (y en él esto coincide con Area Moreira que afirma que “información no es lo mismo que conocimiento”). Todos somos, por ejemplo, testigos de la velocidad con que se hace “copy and paste” en los trabajos y monografías o del hábito de saltar de hipertexto en hipertexto perdiendo el hilo de la investigación. Creo que Bauman “mete el dedo en la herida” pero no es un “neo-ludita”. En este sentido, me atrevo a decir, que él estaría de acuerdo con lo que propones sobre el educar para el buen uso de las tecnologías. Incluso Bauman termina los 3 minutos de entrevista considerando la importancia de la misión educativa en esta línea.
Lívia Bastos Andrade, Rita de Brito, Patrícia Aboim Rodrigues. Licenciatura Ciências da Educação da Universidade de Coimbra
Buen 2018 a todos! Alberto Vallés y Patricia Pillar, estamos de acuerdo su comentario: no hay que “demonizar” las TICS pero tampoco creer que las tecnologías son “la panacea” para los problemas educativos de la humanidad. Pueden ser muy útiles pero, como ya sabían los Antíguos griegos, para educar no basta la técnica! Un gran artista, por ejemplo, no solo desarrolló habilidades técnicas para la pintura o la escultura, desarrolló su sensibilidad para el arte. Para profundizar lo que pusimos (ver ftpatricia) vale la pena citar la publicación de Manuel Area Moreira (2009). Introducción a la Tecnología Educativa (http://libros.metabiblioteca.org/handle/001/415). El autor argumenta que en los días de hoy nos encontramos frente a cuatro aproximaciones o líneas argumentativas basilares relativas al uso de la tecnología. Ellas constituyen los discursos que siguen: 1. Discurso apocalíptico: que contrapone el avance tecnológico a la cultura humanista (las tecnologías de la información y comunicación representarían necesariamente el fin de los ideales y valores de la modernidad y del modelo humanista de la cultura); 2. Discurso tecnocentrista: que mitifica a la tecnología digital como la panacea de una sociedad más eficaz y llena de bienestar para sus ciudadanos; 3. Discurso mercantilista: que ve la sociedad de la información como un enorme mercado con un tremendo potencial para el crecimiento económico apoyado en el uso de las tecnologías digitales; 4. Discurso crítico-político, según el cual las tecnologías digitales deben estar al servicio del desarrollo social y humano, y no controlado por los intereses de las grandes corporaciones industriales del mundo capitalista.
Según nuestro punto de vista, mientras los dos primeros discursos aparecen poco centrados o equivocados, los dos últimos aparecen insuficientes: en nuestras sociedades no todo es economía, y no todo es política orientada a frenar los abusos capitalistas. Se hace necesario un discurso ético-educativo que vaya a la raíz de los desafíos y bien complemente el discurso crítico-político - que es muy valido pero incompleto. Si este no pone en primer plano la educación y no considera la racionalidad ética por encima de la mera técnica termina por ser "parte del problema" que pretende enfrentar y no "parte de la solución".
Lívia Bastos Andrade, Rita de Brito, Patrícia Aboim Rodrigues. Licenciatura Ciências da Educação da Universidade de Coimbra
Respondiendo al comentario de Raquel Bosch y María Martínez, coincido plenamente en su argumentación. Si bien es cierto que las tecnologías fuera de cualquier pretensión pedagógica pueden suponer un riesgo debido a su mal uso, ello no significa que la tecnología sea intrínsecamente mala. De hecho, un factor (a mi entender) que ha lastrado la educación tradicional es, precisamente, la falta de rapidez y transparencia en muchos procesos (por ejemplo, la evaluación). En eso, y en otras muchas cosas más, la integración de las TIC nos permite avanzar y progresar hacia una educación más inclusiva y de más calidad.
Por otro lado, atendiendo al comentario de Rocío Fernández, me gustaría recalcar el papel del docente y de la escuela en el correcto uso de las TIC. La única manera de tratar de paliar los malos usos de la tecnología en las aulas y en la sociedad es a través de la educación, lo cual hace necesario un apoyo , político y económico orientado hacia la formación del profesorado y la dotación de recursos a los centros.
De nuevo, antes los retos que puedan aparecer frente a las tecnologías, no hay que volver al pasado: hay que afrontarlos con nuevas estrategias para poder avanzar.
Nesta página confrontamos-nos com dois termos muitos importantes: a educação tradicional e o imediatismo. Como explica, e muito bem, a Bárbara S., estes nada têm em comum para além da receção de informação. As novas tecnologias apesar de facilitarem em grande parte o processo educativo são um atraso no crescimento intelectual e de capital escolar; os formandos designam-se apenas ao "mais fácil". É mais fácil inserir num motor de busca o que pretendemos estudar/conhecer; é mais fácil não perder tempo nas bibliotecas; é mais fácil ser mais fácil. Mas é difícil evoluir; é difícil construir conhecimentos com frações de informações. É difícil ter espírito crítico.
Em suma, a aplicação prática destes termos, em separado, causa uma decadência na aprendizagem. Devemos optar por um método híbrido, onde as tecnologias estejam presentes, para trazer mais criatividade e imaginação, mas o método tradicional seja fundamental. Só assim, e com pesquisas em bibliotecas, conseguiremos uma construção de conhecimentos linear, rica em informação fidedigna capaz de estimular o espírito crítico do estudante.
Miguel Santos
Quiero responder al comentario creado por María San Nicolás donde afirma y yo estoy de acuerdo en que la educación tradicional y la inmediatez son términos contradictorios y diferentes.
Por una parte, la educación tradicional pienso que no nos obliga a nada de lo que dice María (esforzarnos, preocuparnos, ser constantes y buscar información por nosotros mismos) sino que intenta seguir una estructura la cual pretende conseguir todo esto señalado anteriormente pero que no lo consigue. Lo que consigue en el alumnado es que pierda el interés por la enseñanza que se le ofrece y exista mayor fracaso escolar, falta de atención y que los aprendices no puedan encontrar y desarrollar su propio talento ya que tienen que ceñirse a una educación donde principalmente el libro de texto es el que guía el aprendizaje.
Por otra parte, la inmediatez está ligada a las nuevas tecnologías. En el video se dice que el problema de esta es que tenemos toda la información en la palma de nuestra mano pero considero que esto es verdad aunque toda la información que nos aportan las nuevas tecnologías no es válida y mucha nos aporta información errónea y poco fiable y válida. De este modo, tenemos que saber cómo usarla y para ello desde los primeros años de escolarización se debe enseñar a los niños a hacer un buen uso.
La inmediatez tiene el problema de no ejercitar correctamente nuestra mente pero yo como pedagoga pienso que podemos hacer un buen uso de las nuevas tecnologías ya que nos encontramos en una nueva sociedad de la “información” si nos enseñan a cómo usarlas y a la vez estar ejercitando correctamente nuestra mente.
-
Nesta nova era tecnológica,não há como negar que até a própria construção sociológica é muito dependente do imediatismo! Hoje olhamos as crianças como "nativos digitais"...desde a primeira infância, que o uso da tecnologia está presente no seu dia a dia,em comportamentos quase que intrínsecos a sua própria natureza.
Esta realidade,suscita curiosidade por novas concepções sociais que advém de tanta transformação social e cultural,mas principalmente suscita preocupação!Como acompanhar? Como ser parte integrante deste fenómeno?
A educação é sem qualquer dúvida o motor para responder à curiosidade e à preocupação... E é urgente atuar! Por isso a implementação das TIC é fundamental,desde os primeiros tempos de aprendizagens,tal como se procuram pedagogias, métodos de ensino,também as TIC devem ser incluídas em planos pedagógicos desde a primeira infância. É indiscutível a sua necessidade, talvez seja, neste momento, mais importante incidir a discussão sobre a sua própria estrutura.
De que modo podem atuar em contextos educativos,sendo que atualmente o rastreio da informação é quase inexistente, sendo essa mesma informação somente o que é, muitas vezes longe do propósito de construir conhecimento?
É fundamental a reflexão acerca da real utilização das TIC,no contexto escolar,mas principalmente num contexto mais abrangente de forma a contribuir para a mudança positiva!
Rita de Brito
Lydiapérezclausi refere: “ (…) é uma tarefa para os educadores: educar estudantes para a sociedade de hoje, cidadãos críticos, questionar e discriminar ” e é de subscrever, uma vez que hoje em dia, mais que nunca, existe uma emergência em preparar os estudantes para a vida, mostrando- lhes a realidade de que só se destacarão na sociedade tendo um espírito crítico, sendo conscientes e questionar o que se passa à sua volta.
Ana Costa
Bárbara Simões
Carolina Vargas
Diana Pinto
A educação tradicional obrigava-nos a exercitar a mente, a sermos obrigados a procurar informações em livros, artigos, etc enquanto o imediatismo é o oposto. Quando falamos em imediatismo estamos a referir-nos aos efeitos das novas tecnologias e na facilidade em procurar informação, muitas vezes falsa, numa questão de segundos.
É importante, tal como a María San nicolás disse, que os educandos saibam analisar e criticar toda a informação que lhes é dada, de modo a reconhecerem qual é que deve ser, ou não, refutada.
Ângela Martins
Diana Nobre
Lara Silva
Paula Sousa
Fazendo referência a Patrícia Pilar, o seu ponto de vista está parcialmente correto uma vez que nem toda a informação que está online é falsa, pois muitos artigos são redigidos por autores e investigadores de renome. Por isso, numa primeira fase, devemos filtrar os sites que são fidedignos e de origens seguras e, numa segunda fase, avaliar a veracidade e qualidade da informação. Para tirarmos bom proveito da internet devemos saber como utilizar esta mesma ferramenta.
Ana Costa
Bárbara Simões
Carolina Vargas
Diana Pinto
Respondendo a María San nicolás, concordamos que realmente a educação e o imediatismo são termos opostos e contraditórios, entretanto a educação tradicional não é caracterizada pela preocupação e esforço para buscar novas informações, mas pela alienação dos alunos, uma vez que o conteúdo disponibilizado é limitado ao interesse do sistema e não do indivíduo.
A tecnologia permite uma democratização do ensino devido à variedade de informações as quais podem ser estudadas de acordo com os interesses e aptidões individuais, assim aprimorando as habilidades cognitivas e relevantes para o educando. Deve-se educar para o bom manuseio desta ferramenta, que pode ser tanto benéfica quanto maléfica, uma vez que nem todo conteúdo disponível é de qualidade e o fluxo de informações na web é fugaz, resultando em uma absorção superficial de diversas informações e pouca por completo.
A escola tradicional, baseada em sociedades industriais padronizadas, não preparada para a utilização de plataformas do saber diferentes dos livros didáticos, passa a utilizar as tecnologias de maneira errônea, uma vez que adota o imediatismo neste processo que deve ser contínuo. A educação deve evoluir para empregar as novas ferramentas do mundo moderno de modo que contribua, não atrapalhe os processos de ensino e aprendizagem.
Como você disse, é importante que a organização de todo tipo de informação que, tanto os alunos quanto os professores, recebem seja utilizada como um instrumento para a construção de um conhecimento completo, não a fragmentação deste.
Gabrielly Sierra
Julia Peixoto
Júlia Schultz
Mariana Marçal
Maura Prada
Como Alberto Vallés Espinós refere, há uma grande necessidade de definir prioridades quando procuramos informação na internet e avaliar a sua veracidade. Existe muita informação online e por isso a facilidade de nos perdermos com tantos dados é bastante elevada. Muitas vezes estamos tão “desesperados” por encontrar referências que acreditamos em tudo o que vemos. Contudo, esta prática é arriscada já que nos dias de hoje todos podem colocar informação na rede, podendo esta ser ou não fidedigna.
Ana Costa
Bárbara Simões
Carolina Vargas
Diana Pinto
Respondendo ao comentário de Jose Ramón Guzmán López (jose_gl9), concordamos com seu ponto de vista sobre a existência dos dois lados, tanto positivo quanto negativo, sobre o uso das TIC em sala de aula.
No modelo de Tecnologia de Informação e Comunicação que experimentamos hoje, a web 2.0, que faz de todos os seus utilizadores emissores e receptores de informação ao mesmo tempo, a informação que circula na internet vem de fontes diversas – nem sempre confiáveis – e muitas vezes de forma fragmentada.
No entanto, achamos pertinente acrescentar a esta observação a visão de que, uma educação que tenha como foco o desenvolvimento integral do ser, desperta nele a capacidade de um olhar crítico e a curiosidade que o leva sempre mais além. Se assim for, esta formação o prepara para utilizar as TIC de forma equilibrada e benéfica, sabendo discernir as fontes e utilizando a informação contida na “biblioteca fragmentada” para ir mais além e construir um conhecimento completo a partir de suas próprias buscas.
Gabrielly Sierra
Julia Peixoto
Júlia Schultz
Mariana Marçal
Maura Prada
Tras ver el video, y reflexionar, vamos a dar nuestra opinión sobre el tema y siempre respetando la de los demás.
Es cierto que en algunos aspectos la escuela tradicional y la inmediatez son contradictorias, ya que, la educación tradicional se basaba en la responsabilidad, constancia, esfuerzo, la memorización, el respeto…. Para construir el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos.
En cambio, la inmediatez y por tanto, las nuevas tecnologías (TIC), nos permite saltarnos alguno de los pasos anteriores y obtener al instante la información que deseamos sin apenas esfuerzo.
Pero en nuestra opinión, la inmediatez (TICS) también tiene efectos positivos en el alumnado. Ya que, permite adaptarse a la realidad cambiante y a la evolución de la sociedad a la que nos enfrentamos. Además también fomenta la motivación, el interés, el aprendizaje autónomo… de los estudiantes.
Por tanto, nosotras pensamos que es el momento de superar la educación tradicional y dar paso a la nueva educación, que incluye la tecnología. Por eso creemos, que lo que deben hacer las escuelas es fomentar el bueno uso y responsable de éstas.
Raquel Bosch Estada y María Martínez Lorenzo
Respondendo a Barbara S. como ela diz, as novas formas de informação levam atualmente a novas formas de educação, incluindo uma educação tecnológica. Uma educação tecnológica deve ser uma educação de qualidade, na qual a tecnologia não só serve para adquirir informações e acessá-la, mas sim para saber como acessá-la e como discriminar entre informações confiáveis e não confiáveis.
Como você diz, um mau uso da tecnologia e da informação pode levar à formação de cidadãos não críticos, e esta é a tarefa importante para os educadores: educar estudantes para a sociedade de hoje, cidadãos críticos, questionar e discriminar.
Contando a ftpatricia, a sociedade muda, e com ela as formas de educar e treinar estudantes. No momento, temos acesso a uma grande quantidade de informações e imediatamente, mas, como você diz, ter muita informação não é sinônimo de grande quantidade de aprendizado. Hoje, a importância da educação não deve girar em torno da informação, mas sim como lidar com ela, como gerenciá-la, como compreendê-la, como aproveitá-la, etc.
Por outro lado, dizer que, em segundos, a informação que temos mudanças e, portanto, temos que saber como obter informações confiáveis e válidas, atualizadas e que se adaptem às necessidades atuais.
A tecnologia nos oferece essa possibilidade de acesso a uma grande quantidade de informações, agora os educadores precisam fazer a tarefa e fazer com que todos saibam como usar essa informação, sempre para o bem e para o progresso.
En el mundo actual, como se dice en el inicio del vídeo, cualquier tipo de información está a un “click” del ordenador, o incluso del móvil. Hoy en día, cualquier cosa que nos genera duda, interés o que queremos saber, en un determinado momento lo buscamos en ese mismo instante mediante “Google” y en un par de minutos lo descubrimos.
Por esto creo que la educación no puede ser entendida como hace unos años cuando la información no estaba tan a mano como en la actualidad. Considero que hoy en día tenemos que buscar más que el aprendizaje de conceptos, definiciones, y en general, información que está a nuestro alcance en internet, (que también) sino que deberíamos enseñar a discriminar información, a buscar información real y fiable, a conocer bases de datos fiables, etc. Para acceder a información válida. Además, otra cosa que se debe procurar si o si en la educación de hoy, es enseñar a pensar, enseñar a ser críticos, a cuestionarse aquello que nos dicen, a aplicar la información a la vida diaria, a la realidad. Formar alumnos capacitados para pensar mejor y más creativamente debería tener una especial importancia.
La aparición de Internet ocasiona así, profundos cambios en los métodos de enseñanza - aprendizaje y en los objetivos educativos. Le produce un gran golpe a la educación memorística. El principal valor agregado, la principal diferencia, entre unos alumnos y otros, entre unos profesionales y otros, entre unos empresarios y otros, ya no estará dada por quien tiene más información sino por quienes tendrán la capacidad de interpretar mejor la información y elaborarla más creativamente, produciendo un razonamiento de mejor calidad.
La tecnología, bien utilizada, puede ser muy beneficiosa y dar muchas ventajas a la educación, pero como he dicho, tiene que utilizarse correctamente, así, una de las tareas de los educadores tiene que ser esta, enseñar a utilizar la tecnología de la mejor manera, para sacarle el máximo provecho.
��
Respondiendo al comentario de Carla Tarrasó también me ha sido un poco complicado entender lo que el video nos quiere transmitir. Como bien comenta Carla, en el vídeo podemos apreciar una comparación entre inmediatez y la escuela tradicional. La escuela tradicional que en algunos centros educativos aún sigue presente te enseña una serie de valores según el vídeo como son el esfuerzo y la constancia a realizar el trabajo diario y de esta manera conseguir alcanzar la información por ti mismo haciendo personas capaces de resolver problemas por ellas mismas y autónomas. Considero que esto no es cierto debido a que la escuela tradicional de la cual estamos acostumbrados no nos enseña ningún tipo de valores, sino todo lo contrario. Esta escuela crea en nosotros un sentimiento de desilusión y falta de atención. Respecto al inmediatismo, como comenta Carla, hace que las nuevas tecnologías las tengamos al alcance de nuestra mano en tan solo un "clic" lo que hace que los alumnos no resuelvan sus dudas por ellos mismos ya que a través de las nuevas tecnologías tienen toda la información que desean.
Pienso que el vídeo a lo que se refiere es a que las nuevas tecnologías te lo dan todo hecho y no estoy de acuerdo. El problema más importante se encuentra en cómo usar estas nuevas tecnologías y debemos plantearnos si estamos realizando un buen o mal uso de ellas. Estas son fundamentales para la sociedad en la que nos encontramos ya que a través de ellas podemos aprender muchísimo más que con una metodología tradicional que crea mayor fracaso escolar y absentismo escolar. Con las TIC’s se puede aprender mediante una metodología activa donde el alumno sea el elemento principal de su propio aprendizaje y cree en ellos la posibilidad de potencian sus habilidades y creatividad, así como el pensamiento crítico. Lo que debemos hacer es introducir una educación desde los primero años de escolarización donde se enseñe a hacer un buen uso de estas tecnologías.
Por último, apoyar la afirmación que destaca Carla de Zygmunt Bauman sobre el estudio de las nuevas tecnologías en las aulas para favorecer un buen uso de estas desde temprana edad.
Respondiendo al comentario de Alberto Vallés me gustaría añadir que existen muchísimos medios innovadores que pretenden mejorar la calidad y ejercitar la mejora del aprendizaje de los niños. Es por esto que estoy totalmente de acuerdo con tu comentario ya que no solamente es la tecnología el único medio que hace posible llegar a captar la atención del alumnado y mejorar su atención, ya que muchas veces llega incluso a distraer al alumnado y a hacer que este pierda el interés.
Así, considero que no se deberían perder los recursos clásicos que se han ido desarrollando a lo largo del tiempo, aunque sí es verdad que la tecnología puede ayudar a mejorarlos, de un modo complementario.
Haciendo referencia a ftpatricia, ésta señala que el hecho de que las personas tengan acceso a mucha información es algo óptimo, pero no es suficiente para crear sabiduría. Tenemos mucha información a la cual podemos llegar solamente, como destaca Bárbara, S. con un “click”, de manera rápida, provocando principalmente en los estudiantes, la falta de pensamiento crítico con respecto a lo que leen. Ahora los sujetos pueden buscar información por Internet, supliendo la tarea de búsqueda e investigación habitual donde la información es más fiable, sólo porque mediante las tecnologías, como decía anteriormente, todo es más rápido y de más fácil acceso.
Pero la información no sólo se basa en poseerla, debemos analizarla y extraer lo más importante de ella para nuestro aprendizaje, porque alguna noticia más que informar, desinforma, e Internet, como sabemos no es fiable, además de que cada persona puede escribir lo que desee.
Haciendo referencia a la aportación que hace Bárbara S. sobre la cantidad de información que obtenemos de forma rápida mediante Internet, la misma que muchas veces puede ser no fiable, quiero señalar que la disponibilidad de Internet permite buscar y encontrar información de cualquier parte del mundo, la rapidez de su distribución es un factor determinante para el crecimiento de la información en la red.
Por lo tanto, debido a la gran cantidad de información disponible y a sus diferentes niveles de calidad y fiabilidad, es fundamental y necesario la evaluación de esta información. Como no toda la información que se encuentra en Internet es exacta y no todos los sitios web, son buenos; su evaluación es una actividad de gran importancia. Muchas veces se toman como hechos los pensamientos de una persona.
Cada día aparece nueva información, y ello es debido a que la red constituye un excelente medio de difusión y a la vez es muy fácil publicar en ella: cualquier persona, organismo o empresa que disponga de la tecnología, puede poner información y de hecho, lo que está haciendo es publicar en la red.
Antes de comenzar a evaluar una fuente de información, se debe tener presente una serie de cuestiones. En primer lugar, hay que preguntarse lo que buscamos, qué tipo de información necesitamos y cuál es el objetivo de nuestra búsqueda. El hecho de tener claro el objetivo y el tipo de información que necesitamos, nos ayudará a discriminar rápidamente información no útil, aunque pueda ser de calidad.
Antes de llevar a cabo una búsqueda en Internet, es necesario definir las necesidades de información y decidir qué fuentes pueden ser las mejores para satisfacer con éxito las necesidades de información.
Para finalizar, es interesante destacar que todo información necesita ser evaluada según criterios de autoridad, conveniencia y otros criterios personales; no utilizar nunca información que no se pueda verificar.
Considero que después de ver el vídeo varias veces, la escuela juega un papel fundamental en la introducción de las nuevas tecnologías en la sociedad.
El vídeo nos muestra una comparativa entre la escuela tradicional y la inmediatez donde aparecen como términos contradictorios.
Por una parte, la escuela tradicional es aquella que nos enseña una serie de valores para los individuos como son la responsabilidad, constancia, atención, respeto, esfuerzo, etc. Esta escuela que utiliza una metodología tradicional tiene como objetivo que los estudiantes alcancen y consigan por si mismos la información requerida. Pienso que esto es totalmente incierto debido a que esta metodología crea en el alumnado un desinterés por parte de la materia. Con esto se aumenta el fracaso escolar y el déficit de atención haciendo que los alumnos no potencien todas sus habilidades como puede ser la creatividad y el pensamiento crítico.
Por otra parte, el inmediatismo que va ligado con las nuevas tecnologías, según el video, tenemos toda la información al alcance de nuestras manos muy fácilmente y por tanto, el ser humano está perdiendo facultades psicológicas las cuales nos enseña la escuela tradicional. Pienso que esto es incierto. Aquí vemos como la escuela tradicional y la inmediatez son términos contradictorios.
Considero que en las aulas el profesor juega un papel fundamental en el uso de las nuevas tecnologías y las TIC’s para el alumnado. Este debe enseñar a sus aprendices a realizar un “buen uso” de ellas basándose en que los alumnos aprendan las materias mediante el uso de internet sabiendo realizar búsquedas a través de este mediante información contundente como son las bases de datos. También deben enseñarle a sus alumnos a realizar un uso responsable de las tecnologías marcando unos tiempos de utilización de las mismas, aconsejando sobre el buen y mal uso de ellas y realizando actividades de enseñanza- aprendizaje que sean atractivas para ellos fomentando la participación y escucha activa, creatividad, imaginación y ocio. Pienso que la escuela tradicional debería desaparecer ya que nos encontramos en una nueva sociedad de “la información” donde estamos rodeados de nuevas tecnologías. Esto hace que si desde los primeros años de la vida de una persona se le enseña a hacer un buen uso de ellas estaremos educando a los individuos para ser personas con muchas más capacidades de las que podamos tener si estudiamos mediante una metodología tradicional. Algunas capacidades pueden ser; toma de decisiones, pensamiento crítico, liderazgo, etc.
Haciendo referencia a la aportación que hace Carla Tarrasó sobre el papel de las escuelas en el uso de las nuevas tecnologías, me gustaría añadir que los resultados de muchos estudios han demostrado como la calidad en educación no tiene que ver tanto con la presencia o ausencia de tecnología, si no con la pedagogía adoptada y las condiciones en que se aplica en el aula.
En este sentido, las competencias profesionales de los profesores, y las facilidades e incentivos para su continuo desarrollo, son un factor clave. Por lo tanto, cuando esas competencias son óptimas, la tecnología como recurso permite mejorar la calidad de los procesos de aprendizaje y, al mismo tiempo, expandir el horizonte de lo que se puede aprender.
Es importante apoyar y fomentar el impulso de esta transformación pedagógica sin olvidarnos también de la necesidad de apostar por un mayor acercamiento a los profesionales de la educación y analizar, con ellos, sus necesidades para sugerir soluciones pedagógicas que, en muchos casos aunque no siempre, incorporarán componentes tecnológicos.
Las iniciativas tecnológicas que triunfan en educación son, principalmente, las que ofrecen servicios relevantes y eficientes a los profesores o a los alumnos que les resuelven problemas o necesidades reales.
En definitiva, el objetivo no es tener más tecnología sino algo mucho más importante: que los alumnos aprendan más y mejor.
Tras visualizar el video, me gustaría destacar varios aspectos o ideas.
En lo que respecta a la educación tradicional y la inmediatez, la primera es aquella que se basa y toma como guía las características de la vieja escuela mientras que la inmediatez va ligada al uso de las nuevas tecnologías, teniendo una parte positiva así como también negativa, haciendo balanza de las ventajas y desventajas que suponen estas en el aprendizaje del alumno, me posiciono más a favor de las primeras.
Yendo más allá, en lo que respecta a la relación de las TICs con los docentes, considero que estas adquieren importancia en la formación docente y no sólo en la formación inicial, sino durante toda la vida profesional, debido a que cada vez más las TICs juegan un papel importante en el aprendizaje de los estudiantes
Sin embargo, para muchos docentes el uso de las TICs implica ciertas desventajas, tales como aprender a usar las tecnologías, actualizar los equipos y programas, sobre todo, implica ocupar un tiempo fuera del lugar de trabajo , el cual muchos docentes no pretenden acceder.
A pesar de esto, el uso e implementación de las TICs en el currículum, permite el desarrollo de nuevas formas de enseñar y aprender, debido a que los docentes pueden adquirir mayor y mejor conocimiento dentro de su área permitiendo la innovación, así como también el intercambio de ideas y experiencias con otros establecimientos, mejora la comunicación con los estudiantes.
Actualmente, no tiene sentido hablar de educación sin hacer referencia a la fuerte y evidente influencia que en esta tiene la tecnología, convirtiéndose esta última en una de las claras realidades presentes hoy en la educación del siglo XXI.
No podemos negar que nos encontramos ante una clara, fuerte y progresiva transformación de la educación, entre otras cosas, gracias a la combinación de costes más bajos de los equipamientos, la multiplicidad de contenidos digitales y la constante creación de aplicaciones.
Para finalizar, hay que decir que muchas de las iniciativas actuales evidencian que las TICs se ha convertido en una potente herramienta que permite enseñar y aprender de una forma mucho más eficiente así como también consonante con las expectativas y demandas de la sociedad y la economía del conocimiento.
Zygmunt Bauman, sociólogo polonês, propõe um novo conceito, partindo da interpretação do período do capitalismo em que a sociedade de produtores é substituída por uma sociedade de consumidores, dando origem a uma nova maneira de hierarquização e reconhecimento social a partir da via do consumo, não mais da via da produção. A interpretação deste fenômeno é denominada modernidade líquida.
Os empregos, as relações e as pessoas passaram a ser leves ou flexíveis, implicando na facilidade da desconexão dentro das várias estruturas – tradição, família, religião – que antes eram sólidas. A vida passa a ser um projeto individual, com tendência ao consumo, transformando as relações sociais e a própria identidade em mercadoria resultando em uma busca incessante, uma vez que é moldada pelo consumo.
Sendo assim, a segurança da modernidade sólida é substituída pela lógica do agora, que consiste na artificialidade e no imediatismo. O fluxo de informação passa a ser intenso e constantemente renovado. A busca pela informação ocorre sempre de forma interrompida, de modo a não aprender linearmente até esgotar o assunto, mas de maneira fragmentada. Esse processo transforma o aprendizado em algo raso e superficial, pois interrompemos as sinapses e os processos psicológicos de construção de conhecimento. O resultado disso é que nenhum deles é suficientemente trabalhado e a informação não é processada corretamente pelo educando. O educador em tempos de imediatismo concorre com a tecnologia, na medida em que os educandos têm acesso a qualquer tipo de informação – que não pode ser confundido com maior acesso ao aprendizado - a um clique de distância.
A cultura do imediatismo torna os indivíduos escravos do presente imediato, apaga-se o passado e bloqueia-se o futuro. O tempo deixa de ser linear e o momento atual passa rápido e despercebido pelo fato de se pensar muito no que vem a seguir. Essa cultura é atribuída por muitos teóricos às mídias digitais, que teriam acabado com a ideia do amanhã. A rapidez e a prontidão que é proporcionada vem junto com o excesso de informações. A todo momento surgem coisas novas e o peso de cumprir todos os compromissos causa a falta de planejamento, o caos se instala e isso afeta diretamente a decisões – em sua maioria tomadas sem reflexões – que levam em consideração apenas o presente.
Sendo o sistema de ensino atual parte da modernidade líquida, é vítima da cultura do imediatismo, impondo um paradoxo entre educação e instantaneidade. Em virtude do ensino ser um processo contínuo por excelência, é necessário tempo para que o cérebro processe, assimile e absorva as informações. A educação é necessariamente uma construção gradativa, que acompanha diversas situações e jamais ultrapassa os limites do tempo. Cada vez mais expostos aos estímulos da tecnologia digital, torna-se necessário o ensino da capacidade de reflexão, autonomia sobre o uso benéfico desta tecnologia, aliadas ao desenvolvimento de um comportamento paciente, fomentando a satisfação do self e de seus processos evolutivos.
Boutsiavaras, M. (2017) http://languagefactory.com.br/o-desafio-da-educacao-na-era-do-imediatismo/ (Acesso em 22/11/2017)
https://escoladainteligencia.com.br/cultura-do-imediatismo-tudo-ao-mesmo-tempo-e-agora/ (Acesso em 22/11/2017)
Siqueira, V. (2013) http://colunastortas.com.br/2013/07/22/modernidade-liquida-o-que-e/ (Acesso em 22/11/2017)
Gabrielly Sierra
Julia O. R. Peixoto
Julia Schultz
Maura Prada
Mariana Marçal
Desde mi punto de vista el uso de las tecnologías en la educación tiene tanto su parte positiva como su parte negativa. Una de las razones por lo que veo un aspecto muy positivo es el papel activo que adopta el alumno respecto a la hora del aprendizaje, el uso de las TICS puede suponer una vía fácil de obtención del aprendizaje útiles para el estudio. Se recibe unas instrucciones de aprendizaje más personalizadas. Se mejora la calidad, el aprendizaje de usos tecnológicos e incluso se puede llegar a aprender a diferenciar entre lo que podemos encontrar en la web correctamente y lo que no es tan correcto (la información buena y la información mala).
Mi posición va más enfocada a una visión negativa ya que respecto a la tecnología de la información se comenta que es una biblioteca de fragmentos, de pedazos sin algo que nos reúna y nos transforme la información en sabiduría o en conocimiento, destrozando así nuestras capacidades psicológicas como la atención y la concentración pasando a un conocimiento linear. Ya que se está produciendo un aprendizaje en el que solamente nos está llevando a la solución del problema (La duda) sin indagar desde donde se parte. (La raíz de la información), creando así falta de atención e incluso llegando a la desmotivación del alumno.
Para finalizar, como futuro docente, creo que las instituciones educativas y los docentes deberían de crear estrategias de organización y de uso adecuado de tics procurando obtener información y un conocimiento que no se base en la fragmentación de la información y así formar alumnos críticos, que indagen mucho más de lo que buscan y consigan así uno de los objetivos fundamentales en educación que es la capacidad de síntesis, reflexionar sobre el proceso que se ha llevado a cabo (obtención de información) y progresar la información.
Jose Ramón Guzmán López.
Atualmente verificamos uma evolução tecnológica que nos dá acesso a uma grande variedade de informação. Esta variedade de informação leva a uma diferente forma de educação, uma educação tecnológica.
A educação tecnológica diferencia-se de educação tradicional pois a primeira refere-se a uma educação com recurso à tecnologia em que o alcance é imediato e eficaz. Como refere o jornalista, a sociedade está a um clique do computador para obter qualquer tipo de informação. Mas este processo distancia-se da educação tradicional, como afirma Zygmunt Bauman. Este sociólogo indica que a educação tradicional e o imediatismo (nova forma de educação) são termos opostos e, portanto, não se relacionam. Não se pode ter os dois. Ou se tem uma educação de qualidade (educação tradicional) ou se tem imediatismo.
Tal como o antigo proverbio chinês que foi citado por Zygmunt Bauman “Se planeia para um ano, semeie milho. Se planeia para 10 anos, plante uma árvore. Se planeia para 100 anos, eduque.”, a educação é um plano a longo prazo, que se adquire ao longos dos anos e não instantaneamente.
Através da tecnologia, obtemos qualquer tipo de informação, de forma rápida, no entanto, não é de todo eficaz, dado que nem tudo o que se encontra na Internet é fiável. Este processo provoca, principalmente nos estudantes, a falta do pensamento crítico relativamente ao que leem. Por exemplo, os jovens, atualmente, já não procuram a sabedoria numa biblioteca, onde a informação é fidedigna, optando pelos dispositivos móveis por serem mais rápidos e de fácil acesso.
Além disto, o imediatismo torna as pessoas dependentes deste tipo de acesso à informação, porque é muito mais fácil pegar no telemóvel e inserir o que pretendemos no motor de busca, surgindo de seguida uma grande variedade de informação do que procurar informação mais fundamentada e honesta de forma tradicional, ou seja, procurar num livro o que desejamos e tirarmos as nossas próprias conclusões.
Deste modo, imediatismo não é de todo igual à educação tradicional. É impossível construir conhecimento através de fragmentos de informação. A educação tradicional é uma educação mais linear e estimula o espírito crítico dos jovens.
Ana Costa
Bárbara Simões
Carolina Vargas
A educação tem vindo a sofrer alterações ao longo dos tempos a par das alterações das circunstâncias intrinsecas à sociedade. Hoje, deparamo-nos com uma realidade repleta de mudanças céleres em que diariamente somos confrontados com a dificuldade em as acompanhar. Neste sentido, sendo a educação que prevalece como o grande motor de desenvolvimento universal, esta terá um papel transformador e fundamental na aproximação da educação tradicional à cultura imediatista.
O facto das pessoas terem acesso a muita informação é algo muito bom mas não é suficiente para criar sabedoria. Se entendermos as palavras de Bauman no contexto da Tecnologia da Informação que “é uma biblioteca de fragmentos, de pedacinhos sem algo que os reúna e os transforma em sabedoria, em conhecimento”, podemos entender que esses fragmentos lançados - oferecidos aleatoriamente - precisam de filtragem e algo que os una, um fio condutor: a quantidade de informação não garante a sabedoria, por isso, a educação deve ter o papel aglutinador de reunir, articular e filtrar com sentido, contribuindo desta forma para o acompanhamento da evolução tecnológica e saber servir-se de todas as possibilidades que a tecnologia oferece com consciência.
Lívia Bastos Andrade, Rita de Brito, Patrícia Aboim Rodrigues. Licenciatura Ciências da Educação da Universidade de Coimbra
Como podemos ver en el video la educación tradicional y la inmediatez son términos opuestos y contradictorios.
La educación tradicional nos obliga a esforzarnos,preocuparnos ,ser constantes y buscar la información por nosotros mismos.,mientras que la inmediatez está ligada a las nuevas tecnologías,el problema de estas es tener todo a mano y el poco esfuerzo que tenemos que hacer para la búsqueda de información, ya que no necesitamos esforzarnos para buscar cualquier tipo de información puesto que con un click tenemos todo lo que necesitamos a nuestro alcance y sin esfuerzo ninguno.
El problema de la inmediatez es lo POCO o NADA que ejercitamos nuestra mente y la pérdida de facultades que perdemos con el paso del tiempo.
Como futura docente que voy a ser y teniendo en cuenta que las nuevas tecnologías las tenemos y tendremos presentes a lo largo de nuestras vidas me encargaría de enseñar a mis alumnos a saber usar y organizar todo tipo de información que lean y convertirla en conocimiento y poder hacer de ellos personas críticas.
Feito por: Dalia F. Oliveira 2017276833, Maria Olivencia S. Nicolas, José Guzman (Ce 1° )
"Se planeia para um ano semeie milho, se planeia para dez anos plante uma árvore, se planeia para cem anos eduque as pessoas"
Tal como podemos perceber, no vídeo, defende—se a ideia de que a aprendizagem é um processo lento e que requer o investimento de tempo, sendo assim a educação é contrária à cultura do imediatismo. No entanto, nos dias de hoje isso é esquecido/ignorado. A educação é essencial ao desenvolvimento das sociedades, seja através de um método tradicional ou recorrendo às novas tecnologias e esta requer a construção de conhecimentos . A única diferença é.que as TIC's nos fazem chegar apenas fragmentos de informação sem conexão, sem construção de conhecimentos, fazendo com que se percam certas capacidades psicológicas como a atenção, concentração e pensamento linear. Quando se estuda um assunto que forma consistente vai—se até ao fim para compreender tudo o que o envolve. Esta é a grande crise da educação atual, adaptar as TIC's ao ensino mas de forma a não perder certas capacidades de aprendizagem. A educação tem estado sempre em crise ao longo da história, no entanto esta é aquela que mais exige que os educadores repensem muito bem as suas metodologias de ensino.
A riesgo de generar polémica, no tengo más remedio que posicionarme en contra de la opinión del presente autor.
No cabe duda que las tecnologías aplicadas al aula y a la escuela no son todo ventajas: existen riesgos a tener en cuenta. Si simplemente utilizamos las tecnologías por usarlas, fuera de cualquier sentido pedagógico, comienzan a aparecer problemas derivados de un uso descontrolado (falta de empatía, poca paciencia, dependencia de la inmediatez, ausencia de pensamiento lineal…). Pero, bajo una buena planificación y justificación pedagógica, todo esto desaparece y reinan las ventajas.
Yo opino que la inmediatez es una gran ventaja en educación. Dentro de los procesos de aprendizaje, la demora no guarda ningún sentido: cuanto más atrases el feed-back, menos potente será el aprendizaje. De hecho, Skinner utilizó eso como eslogan para su famosa “caja problema”: los niños aprenden mejor, porque no deben esperar horas o días a la corrección de sus profesores (Quiroga, 1995). Y fuera del reduccionismo conductista, también se puede demostrar esto con nuestra propia experiencia. ¿Cuántas veces hemos visto atrasado (sin ningún sentido) nuestro aprendizaje debido a la falta de tecnologías en las aulas?
Otra cosa bien distinta, es entender inmediatez cómo impaciencia. En ese caso, las tecnologías sí que contribuyen a un ambiente donde el alumnado se impacienta ante cualquier espera. Pero ello no es connatural a la tecnología si ésta va acompañada de un docente y de un currículum con sentido.
En suma, utilices el argumento que utilices, las tecnologías (y la inmediatez) no tiene porque ir reñidas con el pensamiento lineal o la calidad de la enseñanza. Siempre y cuando, formes a profesores y profesoras para integrar correctamente la tecnología en las aulas.
Referencias bibliográficas:
Quiroga, E. (1995). De Darwin a Skinner: génesis histórica de la psicología del aprendizaje y del condicionamiento operante. Psicothema, 7(3), pp.543-556.
La sociedas es continuamente cambiante, por lo que hemos de adapatrnos a ella, y al mismo tiempo adaptar los contenidos y conocimientos que se dan en el escenario de enseñanza-aprendizaje.
Bauman habla de la conocida
, puesto que todo lo líquido al cambiarlo de recipiente cambia de forma. En cambio lo solido no cambia. Esto quiere decir que, durante la modernidad sólida, en la cual se utilizaba una metdología memorística (la cual todavía se sigue utilizando) donde el alumnado recibía unos contenidos/conocimientos estables que debían saber igual que les transmitían. Sin embargo, con el avance de la sociedad, esto es más volátil. Pero esto no es lo más importante.
Como ha mencionado Carla y Patricia, el papel de la escuela es clave para adaptar y adaptarnos a los constantes cambios. En ella es donde se aprende, por lo tanto, se debería trabajar muy a fondo con estrategias y técnicas para hacer un buen uso de internet. Lo cual conlleva, saber buscar información de fuentes fiables, saber gestionar la información, poder compartir e interactuar con otras personas, concer distintos puntos de vista... pero sobre todo, conocer y saber aplicar técnicas que nos hagan utilizar internet y las nuevas tecnología eficaz y eficientemente.
No obstante, en nuestra ley educativa actual, Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) se especifican varias competencias, entre ellas, la compentencia digital. Mediante esta, el alumnado deberá disponer de habilidades pra buscar, obtener, procesar y comunicar información y poder transformarla en conocimiento.
Así pues, serán los docentes quienes se encarguen de que el alumnado adquiera habilidades para ser competentes digitalmente y aprovechen los recursos que se ofrecen en muchos centros educativos.
La información, con las tecnologías, es abundante y rápida, siendo lo digital líquido, como afirma Bauman. Ya no buscamos estabilizarnos en un lugar o tiempo determinado, queremos fluir a través de la información que nos rodea, pero esta información, como señala Bauman, es fragmentada, provocando que los estudiantes no piensen críticamente lo que leen porque tampoco está completa ni determinada en un contexto.
Asimismo, la aparición masiva de Internet ha provocado que las personas sean cada vez más dependientes a todo lo relacionado con las tecnologías, de forma que ahora ya no se paran a pensar ni a buscar la información ya que el conocimiento es inmediato. Con un “click” se tiene todo, provocando, como afirma Bauman, que “la psique humana cambie y se destruyan las capacidades de atención, la consistencia…” Es decir, Internet ha suplido la tarea de búsqueda e investigación habitual (enciclopedias, libros…), provocando que las tecnologías tengan un papel relevante en nuestros días, no solo como contenido de la formación, sino como medio para hacer llegar dicha formación a sus destinatarios. Así pues, puedo decir que la información no sólo se basa en poseerla (algo muy fácil en este momento), sino que se debe saber analizar y extraer lo más importante de ella para el aprendizaje de cada uno. Como sostenía Walter (1997, citado en Martínez-Salanova 1980) “la tecnología tiene que ver con ordenar lo que posee la mente humana”. Detrás de ella existen una serie de valores y hábitos que son importantes de adquirir para el día a día, es por ello la importancia de que se deba ofrecer y transmitir una información de calidad, teniendo mayor prudencia a la hora de seleccionarla, puesto que el intercambio de información en Internet es libre y sin control.
Para ello se debería comenzar por una política clara de apoyo a Internet en los centros educativos, que además apoye programas de estudios y desarrollo profesional tecnológico de alta calidad. También responder a las necesidades del alumnado e incluir actividades de uso responsable de Internet. Y, por último, como señala Martínez (2011) “los centros deben considerar una revisión completa de las políticas de gestión del uso de Internet y sus prácticas.”
Asimismo, desde dentro de las instituciones educativas los docentes tendrían que encargarse de organizar la información que los sujetos leen y convertirla en conocimiento para que así sea posible construir el conocimiento a través de la fragmentación de la información, y enseñarles a ser más críticos para escoger de forma idónea la información.
Martínez, E. (1980). Nueva concepción de la tecnología educativa. Recuperado de http://www.uhu.es/cine.educacion/didactica/0015tecnologiaeducativa.htm
Martínez, O. R. (2011). Tecnología educativa. Revista Mexicana de Comunicación, 24(127), 1-52. Recuperado de https://issuu.com/mexcomunicacion/docs/rmc___127__jul_-_sep_2011_
Después de haber escuchado y visto el vídeo varias veces, y haber conseguido entender lo que dicen por el idioma jajajaja he llegado a diferentes conclusiones.
En el vídeo podemos ver una comparativa entre la inmediatez y la escuela tradicional. Esta última te enseña unos valores tales como la constancia, la atención, el esfuerzo... todo ello para conseguir un objetivo, el de alcanzar y conseguir la información por ti mismo. Sin embargo el inmediatismo que nos llevan las nuevas tecnologías nos dice que tenemos toda la información al alcance de un clik! y con él el ser humano está perdiendo facultades psicologías que son las que nos enseña la escuela tradicional. Es por esto que a simple vista vemos que son términos contrapuestos y apoyo la afirmación de Zygmunt Bauman. Así, pienso que para poder mediar con estos términos el papel de la escuela es clave en todo ello y debería enseñar educación tecnológica para que los alumnos sepan distinguir la buena información de la "no tan buena", es decir, una educación sobre las TICs y su uso respecto a la información. De este modo, si utilizamos fuentes contrastadas sí creo en la posibilidad de el estudio de la información de manera fragmentada algo que nos llevará a que sea autónoma por muchos ya que interet es una plataforma capacitada para ello, donde todo aquél que quiere aprender puede llegar a hacerlo por mérito propio si utiliza las herramientas adecuadas.