El marco estratégico Educación y Formación 2020 (ET2020) es creado para ayopar el desarrollo de los sistemas educativos y de formación a nivel europeo. A continuación observamos las áreas y ámbitos prioritarios basados en los Objetivos estratégicos de la ET2020 a lo largo de los ciclos de trabajo:

De los objetivos estratégicos diseñados para ET2020,
¿cuáles podrían ser abordados mediante la inclusión de las tecnologías? ¿por qué?
¿existe alguna iniciativa europea, nacional... que permita dar respuesta a las necesidades planteadas en el marco ET2020? ¿cuál?
Contestando a María Badelles, considero que al afirmar que España no puede cumplir los objetivos citados, habría que ser más exigentes con el gobierno nacional, pues no se ha de basar en conformarse con decir que España no tiene unas políticas con las que se pueda hacer frente, sino exigir la existencia de estas políticas para hacer que el país no solamente consiga estos objetivos, sino que los mejore y evolucione.
Es evidente que las políticas de España dejan mucho que desear respecto a las políticas de otros países, pero son estas la base para que el país evolucione y pueda cumplir estos objetivos.
En contestación Francesca Nisi, identifico que propones una importante atención a aspectos de caracter pedagógico y metodológico. De esta manera me gustaría realizar una aproximación a tres elementos que a mi entender forman parte fundamental de la práctica pedagógica e influyen necesariamente en la aplicación de las tecnologías en el aula. Entendemos que el establecimiento de procesos metodológicos adecuados se convierte en la piedra angular de toda práctica educativa, conocer el papel que juegan los estilos, enfoques y métodos en la educación nos hace acercarnos a lo que consideramos el papel principal de la educación, a saber, provocar el aprendizaje, un ejercicio de transformación individual y colectiva. Es por ello que a partir del uso de contenidos tecnológicos en el aula conseguimos incitar reacciones educativas, un reto hacia la persona educativa y hacia el alumnado que pretende en definitiva, provocar el aprendizaje.
Javier López Gisbert
En constestación a Ana Cristina Santos, entiendo que señalas aquellos aspectos que se proponen en los objetivos estratégicos desde un punto de vista altamente tecnocrático. Bajo mi oponión se debería incidir en mayor medida sobre la promoción de una ciudadanía activa. En este caso, recuerdo el concepto de democracia tecnológica.
Bajo mi opinión, es un tipo de relación entre la tecnología y la política que puede favorecer, no sólo su uso como un medio o instrumento, sino como un objeto mismo de la acción política. Considero que para democratizar la tecnología es preciso reconocer el derecho ciudadano a participar en aquellas decisiones que tengan que ver con el desarrollo mismo de la tecnología. En este sentido, y según Quintanilla, la mayor parte de las decisiones que se llevan a cabo a partir del uso de las TIC son tomadas desde las élites políticas y empresariales. Es por ello que existe una necesidad de no sólo facilitar el acceso y uso de las nuevas tecnologías sino favorecer la toma en conciencia y de decisión de la ciudadanía en relación al hecho tecnológico. El derecho pues está vinculado a la toma de decisiones para el control tecnológico. Me refiero a la idea de una apropiación pública de lo tecnológico a partir de lo que Lafontaine establecía como tecnología transparente, que favorezca elementos abiertos del uso y control tecnológico.
Javier López Gisbert
En cierta medida los objetivos estratégicos para la Educacion y Formación 20020 inciden en la importancia de hacer presente una nueva pedagogía que incida en el uso de las tencologías y cómo estas pueden favorecer un mayor desarrollo y progreso humano. Pero en este momento, me gustaría señalar que esta no es posible si no encontramos una forma de romper con la brecha digital y lo que implica ésta en las desigualdades sociales.
Cuando hablamos de digitalización encontramos que cada vez más son los hogares o las personas que usan internet o están conectados permanente. Esto puede considerarse una ventaja para el desarrollo de cualquier país y favorece, posiblemente, la configuración de una ciudadanía cada vez más informada e interconectada. Pero aunque es cierto que los datos en España son esperanzadores, y señalan que más de un 70% de los hogares españoles están inversos en el universo digital según la Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación de 2014 del Instituto Nacional de Estadística. No debemos olvidar que existen, según esta misma encuesta, casi 4,1 millones de viviendas que no disponen de acceso a internet. El sociólogo Cristóbal Torres asegura que se está consolidando una estratificación social a partir de lo que conocemos como brecha digital.
En este sentido y según Eurostat, la brecha digital hace referencia a la distinción entre aquellas personas que tienen acceso a internet y que por ello pueden acceder a sus servicio y las que se encuentran excluidas. Esta diferenciación se puede manifestar a través de una serie de factores que son capaces de aumentar el riesgo de exclusión en determinados colectivos o a partir de diferentes condiciones socioeconómicas. De esta manera según el Informe sobre Brecha Digital de la Unión General de Trabajadores podemos encontrar una diversificación de las limitaciones de acceso a internet por cuestión de género, edad, nivel educativo, vinculada a la diversidad funcional, de índole económica, territorial o laboral. En este sentido las barreras por las cuales se da esta brecha pueden tener razones de carácter tecnológico, referidas a la disponibilidad de banda ancha, los costes de conexión o los costes de equipamiento, o por el contrario por las implicación formativas que exigen el acceso a la red.
En definitiva, al atender a la digitalización de la vida, debemos considerar necesariamente la importancia de atender a la realidad que implica la brecha digital y sus consecuencias a nivel sociológico. En mi opinión la educación juega un papel fundamental en el ejercicio de un uso responsable de las TIC, pero también de la condición educable que tienen las nuevas tecnologías. El papel de la figura del pedagogo o pedagoga debe jugar una función primordial para reducir, en la medida de lo posible, las diferentes brechas digitales y el favorecimiento de la implantación de programas de digitalización en los diferentes ámbitos profesionales.
Javier López Gisbert
Los objetivos de la ET de 2020 están destinados a mejorar la educación.
Respondiendo a Ana Cris Santos, en España se hace difícil potenciar la eficacia y la innovación si la políticas del gobierno no fomentan un correcto desarrollo educativo, hay que trabajar en las bases y promover la igualdad de acceso y permanencia de todos en la enseñanza de manera equitativa.
Lo que supone unas políticas educativas que se refieran a la tecnología educativa de manera que garantice la inclusión de estas en las aulas de manera que todos tengan acceso a ellas, para desarrollar competencias y habilidades.
Es cierto que la tecnología puede lograr un acercamiento a los objetivos que pretende la educación, mejorando la enseñanza y la formación tanto de los que enseñan como de los enseñados, siempre y cuando se haga un buen uso. Puede llegar a desarrollar el pensamiento critico, haciendo que sepan distinguir entre lo relevante y lo que no lo es, también logrando que desarrollen una competencia digital adecuada.
Estoy de acuerdo con María, puesto que yo también considero, que es mejor empezar a trabajar desde las bases, para conseguir así que de verdad pueda cumplirse los objetivos, y sobre todo el de que la inclusión digital sea igual para todos, para garantizar de esta manera, los derechos de todos los estudiantes de ser tratados con los mismos recursos materiales y humanos en las escuelas públicas. Lo que supone unas políticas educativas que se refieran a la tecnología educativa de manera que garantice la inclusión de estas en las aulas de manera que todos tengan acceso a ellas, para desarrollar competencias y habilidades.
Por otro lado, la inclusión total de la tecnología en la educación, puede ayudar a conseguir los objetivos, ya que, mejorarían la calidad de la educación así como la formación, tanto de los propios profesores como de los estudiantes, se promueve la equidad, la cohesión social y la ciudadanía activa, puesto que los escolares tendrían las mismas oportunidades y podrían conocer tanto los beneficios como los inconvenientes de las tecnologías desde las edades más pequeñas, se incrementa la creatividad y la innovación, puesto que, el acceso a las TIC conlleva una amplia información, por lo que además una persona tiene que saber discriminar la información irrelevante lo que también desarrolla el pensamiento crítico y, en resumen, la inclusión de todas las personas en la educación gracias a la adquisición de competencias tecnológicas que motivan al alumnado.
Respecto al comentario de Anacris-santos no estoy de acuerdo con su opinión de que lo que es más fácil de implantar de todos los objetivos estratégicos para 2020, sea mejorar la calidad y la eficacia de la educación y formación, junto con incrementar la creatividad y la innovación, considero que al menos en España, no se puedan cumplir esos objetivos a nivel educativo ya que las politicas quedan muy por detras frente la educación y las nuevas tecnológias. Además de no ver un compromiso por parte de todos los organos participantes de como afrontar la situación para el mejor desarrollo y el cumplimiento de lo propuesto. Y por otra parte, no hay recursos suficientes para cumplir el objetivo de que a imcñusión digital sea de todos y para todos, así que tampoco estamos cumpliendo con la inclusión y la educación para la ciudadanía. Considero que habría que trabajar desde las bases . y con un acuerdo para la formación y utilizar de manera óptima los recursos existentes además de exigir unacompromiso por parte de la comunidad, los gobiernos y los profesionales.
María Badelles.
Respondiendo a la primera cuestión, considero que no hay uno solo de los ámbitos que en este informe se plantean que quede exento de poder ser llevado a cabo mediante la ayuda del uso de las tecnologías. Quizá haya algunos que resulten especialmente más obvios, como el de incrementar la creatividad y la innovación. No cabe duda que la tecnología, utilizada de manera trasversal, puede ser inmensamente útil para trabajar casi cualquier cosa. Puede servir para el estudio de las matemáticas, para la recreación de episodios históricos, para la realización de proyectos como maquetas, robots, etc. y muchas cosas más. Sin embargo, creo necesario recalcar algo que durante el curso hemos dicho varias veces y es que no es tan importante el recurso en sí, o la herramienta, como el uso que se dé del mismo. Por ello, cabe destacar la importancia de la buena formación de los docentes para que estos recursos sean utilizados adecuadamente y con todo su potencial. Recapitulando, debo decir que incluso el objetivo de promover la equidad, la igualdad social y la ciudadanía activa me parece que podría llevarse a cabo mediante la utilización de las tecnologías. A esta conclusión llego fijándome especialmente en las áreas prioritarias que hay dentro de este objetivo. Por ejemplo, el abandono prematuro en educación tiene que ver con, entre otras cosas, el hecho de que la educación no resulte de ninguna utilidad para los jóvenes, los cuales se ven desanimados y frustrados al sentir que están perdiendo el tiempo y por ello dedicen abandonar sus estudios. Si hiciésemos que las tecnologías entrasen de forma más activa dentro del aula, y que el ambiente dentro de esta se transformase y se pareciera más a la realidad que estos jóvenes conocen, probablemente se sentirían mucho más esperanzados con sus estudios y por lo tanto, no los abandonarían. Este es solo un ejemplo, pero en general mi idea se resume en que una aplicación trasversal en todo el currículo y vida educativa de los centros de las tecnologías podría ser una gran aliada en la consecución de todos estos objetivos y en la mejora de la educación a gran escala. En cuanto a la segunda cuestión, y para añadir algo distinto a lo que han mencionado los compañeros, quiero compartir una noticia del periódico El País que hace mención a este Objetivo 2020. En la primera parte del artículo se dice que 'Es difícil hallar un solo sector que no esté agitado ante los cambios tecnológicos que se están desarrollando.' De aquí la importancia de preparar, dentro del aula, a los y las jóvenes para que se preparen para la realidad que les espera fuera, una realidad que corre de la mano de la tecnología.
Respondiendo a albaeirey, me ha sorprendido bastante que España obtenga unos resultados positivos en cuanto a los objetivos 2020 debido a los grandes recortes que se han producido a lo largo de los últimos años. Algunos de estos recortes han sido en el ámbito de la innovación,educación...
Estoy de acuerdo con que hay muchas cosas que trabajar en el ámbito de abandono escolar temprano, pues el porcentaje es abrumador con un 20% lejos de reducir este porcentaje al 15% de aquí a 2020 fijado por la UE.España sigue pues, a la cabeza de Europa en lo que respecta al abandono escolar temprano.
Contestando a la primera pregunta, los objetivos que podrían abordarse mediante la inclusión de las tecnologías serían:
-Mejorar la calidad y la eficacia de la educación y la formación.
-Incrementar la creatividad y la innovación, incluido el espíritu empresarial, en todos los niveles de la educación y la formación.
En mi opinión, estos objetivos son los que presentan más claramente la utilidad de las tecnologías, como es el hecho de innovar o incrementar la creatividad en niveles educativos y de formación.
Por otra parte, mejorar la calidad de la educación con el uso de la tecnología es una realidad, ya que las metodologías tradicionales en la educación no son eficaces. Un ejemplo de esto es España, donde hace unos años no habían en el aula elementos tecnológicos que apoyasen la educación, obteniendo así unos resultados negativos en comparación con otros países que sí utilizaban tecnología en el aula como el caso de Finlandia, y obtenía unos resultados más positivos.
Por lo tanto las nuevas tecnologías mejoran la calidad de la educación, siempre y cuando el uso de estas sea el apropiado.
En lo referente a la segunda pregunta, España como estado miembro de la Unión Europea sí que plantea un plan para el cumplimiento de los Objetivos de la ET2020. En el siguiente enlace se recoge:
http://servicios.educarm.es/templates/portal/ficheros/websDinamicas/58/Propuestas784.pdf
Respondiendo a uc2017222803, me ha resultado interesante su aportación sobre el uso de las TIC en la educación y sobre todo lo que aportado sobre la área matemática y científica donde aplican todo tipo de software y contenido, visualizaciones gráficas, simulaciones científicas etc.
Hay que destacar que actualmente cada vez más hay mas centros educativos donde los alumnos/as ya no utilizan libros de texto, si no que utilizan las nuevas tecnologías (tabletas, pizarras digitales...). Las TIC están avanzando cada día y lo podemos ver en cualquier medio o lugar (televisión, colegios, hospitales, universidad...)
En respuesta a la primera pregunta que se plantea considero que los objetivos que pueden ser abordados mediante la inclusión de las tecnologías son los siguientes:
En primer lugar, mejorar la calidad y la eficacia de la educación y la formación. Considero que las tecnologías son de gran ayuda para una mejora de la educación así como una avance de la misma ya que la utilización de las TIC en estos ámbitos, permite una facilidad y rapidez a la hora de la búsqueda de información, dinámica de trabajo más llamativa además de una mayor motivación y atracción por la formación y realización de tareas.
El segundo de los objetivos seria, el incrementar la creatividad, la innovación incluido el espíritu empresarial en todos los niveles de la educación y la formación. Cabe decir que las tecnologías nos permiten el acceso a todo aquello relacionado con el empleo en empresas, la investigación… hace más accesible el conocimiento en este tipo de sector así como el avance en las propias competencias personales y habilidades. Además de ello el uso de las TIC en la educación, favorece la creatividad y la innovación que hace más fácil el desarrollo de las clases, así como, los alumnos y los profesores se forman en ámbitos diferentes. (Ítaca, tabletas, ordenadores, gamificacion, e-learning)
En cuanto a la segunda cuestión, aporto un enlace donde se puede encontrar toda la información relacionada con el marco estratégico ET2020 en España, dentro del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y una visión más amplia del mismo, asi como de sus objetivos y sus áreas https://www.mecd.gob.es/educacion/mc/redie-eurydice/prioridades-europeas/et2020.html
Respondiendo a la primera cuestión, de los objetivos estratégicos diseños para ET2020, los que pienso que podrían ser abordados mediante la inclusión de las tecnologías serían:
-Mejorar la calidad y la eficacia de la educación y la formación
-Incrementar la creatividad y la innovación, incluido el espíritu empresarial, en todos los niveles de la educación y la formación.
Ya que ambos tienen más áreas para el uso de las tecnologías las cuáles permiten un uso más extensivo e innovador de las TIC.
Respondiendo a la segunda cuestión, de que si existe alguna iniciativa europea, nacional… que permita dar respuesta a las necesidades planteadas en el marco ET2020 pienso que España es un país muy importante en la Unión Europea y por tanto tienes unos derechos y unas obligaciones que debe cumplir. Por lo tanto, a través del siguiente enlace: https://www.mecd.gob.es/educacion/mc/redie-eurydice/prioridades-europeas/et2020.html
se puede apreciar por una parte los objetivos estratégicos para el marco y la evaluación intermedia del Marco Estratégico ET2020 entre otras más cosas para poder dar respuesta a ello.
Na minha opinião, todos os objetivos estratégicos podem ser abordados através da inclusão das tecnologias, podem até ser implementado em ambientes educacionais,mas a ET pode ter vantagens e desvantagens.
O uso da ET melhora o trabalho em grupo se o professor levar em consideração a idade, a tarefa e os níveis de autonomia e independência. Os resultados em geral são contraditórios.
A rede ajuda o acesso a pessoas incapazes, garantindo justiça; A rede ajuda a personalizar os processos de treinamento, respeitando os estilos de aprendizagem; na realidade, no entanto, a pesquisa ainda é no início, é necessária uma pesquisa mais rigorosa e sistemática, em particular focada em crianças e adolescentes, mulheres e pessoas em risco de exclusão.
- Não há evidências claras e consistentes sobre o impacto positivo da ET sobre o desenvolvimento de habilidades linguísticas e expressivas, em alguns casos, não há diferença em relação à não utilização.
- Para a área matemático-científica há evidências mais consoladoras, mas o efeito positivo não se aplica a todo o software ou conteúdo; visualização gráfica para funções, simulações para conceitos científicos, mas os alunos devem possuir um conhecimento crítico de software e ser orientados por professores em atividades de simulação exploratória.
Em 2009, o ET 2020 definiu quatro objectivos comuns da UE para enfrentar os desafios dos sistemas de educação e formação até 2020:
- garantir que a aprendizagem ao longo da vida e a mobilidade se tornem uma realidade - melhorar a qualidade e a eficácia da educação e formação -promover a equidade, a coesão social e a cidadania activa -incentivar a criatividade e a inovação, incluindo o empreendedorismo, em todos os níveis de educação e formação.
http://ec.europa.eu/dgs/education_culture/repository/education/gallery/videos/et2020_en.mp4
Francesca Nisi
Por lo que respecta a la primera pregunta del documento; estoy de acuerdo con Toni Gallardo con los objetivos que ha mencionado ya que estos dos podrían abordarse perfectamente con la inclusión de las tecnologías: mejorar la calidad y la eficacia de la educación y la formación, e incrementar la creatividad y la innovación, incluido el espíritu empresarial, en todos los niveles de la educación y la formación, como los objetivos más factibles para llevar a cabo una inclusión de las tecnologías.
Y en este sentido las TIC nos pueden servir para ayudar a una serie de aspectos como son: poner en acción mejores o nuevos aprendizajes, establecer con ellas innovaciones pedagógicas y cambios organizacionales, facilitar los procesos de comunicación y la ruptura de la unidad de tiempo, espacio y acción, que es donde, por lo general, se desarrolla la acción formativa tradicional.
Al mismo tiempo debemos aprender que las percepciones que tenemos sobre la aplicación de las TIC en los procesos formativos han ido variando, y nos encontramos con tres diferentes formas de aplicarlos, no contrapuestas sino complementarias: TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación), TAC (Tecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento) y TEP (Tecnologías para el Empoderamiento y la Participación).
Desde la perspectiva TIC, estos recursos son fundamentalmente percibidos como facilitadores y transmisores de información y recursos educativos para los estudiantes, que pueden ser adaptados a las necesidades y características independientes de los sujetos, pudiendo conseguir con ellos una verdadera formación audiovisual, multimedia e hipertextual. Desde esta posición, los conocimientos que deberemos tener para su utilización se centrarán fundamentalmente en la vertiente tecnológica e instrumental.
Desde la posición TAC, implica su utilización como instrumentos facilitadores del aprendizaje y la difusión del conocimiento. Son por tanto vistas no tanto como instrumentos de comunicación, sino como herramientas para la realización de actividades para el aprendizaje y el análisis de la realidad circundante por el estudiante. Se trata de dirigir su utilización hacia usos más formativos, tanto para docentes como para discentes, con el objetivo de aprender de manera más significa y excelente.
Y, por último, desde la posición TEP, se trataría de percibirlas no como meros recursos educativos, sino también como instrumentos para la participación y la colaboración de docentes y discentes que, además, no tienen que estar situados en el mismo espacio y tiempo. Se parte por tanto de la perspectiva de que el aprendizaje no sólo tiene una dimensión individual, sino también social, ya que la formación implica aprender en comunidad y ser capaz de interactuar y colaborar para construir el conocimiento.
Segundo os objetivos estratégicos apresentados para ET2020, na minha opinião, os que mais facilmente podem incluir as tecnonologias são: Mejorar la calidad y la eficacia de la educación y la formación" e "Incrementar la creatividad y la innovación, incluido el espiritu empresarial, en todos los niveles de la educación y la formación. Uma vez que, como os próprios objetivos enunciam, é dada relevância à eficácia, à criatividade e inovação ao nível educacional e da formação, o que nos permite uma maior possibilidade de inclusão das tecnologias.
Quanto às áreas prioritárias para o intervalo dos anos apresentados, é visível que existiram alteações significativas. No intervalo de tempo de 2015-2020, a prioridade é sobretudo direcionada para a real inclusão da era digital na educação e formação (e que realmente está a ser realizado), para uma educação inclusiva (que também se tem trabalhado neste sentido, mas ainda não conseguimos que assim fosse) e para uma aprendizagem direcionada para a cidadania e fundamentalmente para a empregabilidade.
Ana Cristina Santos
A continuación presentamos un pequeño vídeo que expone los principales objetivos y fundamentos del programa ET2020 con el objetivo de ampliar nuestro conocimiento con respecto a dicho programa:
Imagen: Comisión Europea. (2011). Analysis of the implementation of the strategic framework for European cooperation in education and training (ET2020) - Country analysis (SEC(2011) 1608 final). Recuperado de: http://eur-lex.europa.eu/legal-content/EN/TXT/PDF/?uri=CELEX:52011SC1608&qid=1427805036229&from=EN
Asimismo, en la imagen podemos observar que ya se ha ido realizando un seguimiento de esta estrategia en los países miembros, en concreto adjuntamos el análisis de la situación en España. Como podemos percibir, el estado español ya había alcanzado en el año 2010 la mayor parte de los objetivos, superando todos los puntos de referencia europeos previstos para el año 2020, excepto en el ámbito de la “Adult participation in lifelong learning”. En este caso, el punto de referencia para el año 2020 se sitúa en torno a un 15%, mientras que la población española alcanza solamente un índice de 10,8%. Asimismo, también se encuentra lejos de alcanzar el índice previsto de “Early leavers from education and training”, el cual se supera por alrededor de un 18% que debería reducirse sustancialmente para el año 2020.
En comparación a la media europea (EU average), nuevamente nos encontramos con una situación similar. Con respecto a esta cuestión España supera la media europea en los tópicos de: “Participation in early childhood education”; “Low achievers” en las áreas de matemáticas y ciencias; “Tertiary education attainment” y “Adult participation in lifelong learning”. Por otra parte, nuestro país en el año 2010 todavía se encontraba por debajo de la media europea en las áreas de “Low achievers” en lo referente a la lectura y “Early leavers from education and training”.
Esto nos lleva a concluir en que la situación española es bastante positiva con respecto a los objetivos europeos para 2020 y también en lo consonante a la media europea del año 2010. Sin embargo, queda mucho por trabajar en algunos de los ámbitos analizados, como es el caso del abandono escolar temprano que debería establecerse como una absoluta prioridad en todos los países que forman parte de la Unión Europea.
Alba Eirey Pumar y María Talavera Garrido
Contestando a la primera cuestión se podría destacar tanto el mejorar la calidad y la eficacia de la educación y la formación, e incrementar la creatividad y la innovación, incluido el espíritu empresarial, en todos los niveles de la educación y la formación, como los objetivos más factibles para llevar a cabo una inclusión de las tecnologías; debido a que dentro de estos objetivos las áreas que comprenden, abarcan un abanico más grande de posibilidades para el uso de las tecnologías. Estas áreas, debido a sus características permiten un uso más innovador e inclusivo de las TIC.
Teóricamente España siendo un miembro importante de la Unión Europea se debe a una serie de deberes y obligaciones. En este caso una de las prioridades es el Marco estratégico Educación y Formación 2020 (ET2020). En el enlace que aparece al final de este comentario, se presenta la revisión del progreso en la consecución de los objetivos de la ET2020 en el período 2009-2011 a nivel nacional, en relación a las prioridades de Europa 2020 y los resultados del Semestre Europeo, incluidas las recomendaciones específicas para cada país emitidas por el Consejo en junio de 2011.
Se supone que España al ser país miembro, deberá realizar y enviar una serie de informes actualizados acerca de sus objetivos para con la ET 2020.
http://www.mecd.gob.es/educacion/mc/redie-eurydice/prioridades-europeas/et2020/monitor-training-espana-et2020.html